Slide

Hora Local

Luis Carrera (1791 - 1818)


Luis Florentino Juan Manuel Silvestre de los Dolores de la Carrera y Verdugo nacido en Santiago de Chile en 1791 y fallecido el 8 de abril de 1818 en Mendoza (Argentina) fue un militar, político y patriota.




Se le ha supuesto, de entre sus hermanos, como el poseedor de mayores condiciones militares.
Hijo de Ignacio de la Carrera y Cuevas y Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera, era el menor de los hermanos Carrera. Estudió en el Convictorio Carolino de Santiago al igual que sus hermanos, y siguió una carrera militar.


Participó junto a su hermano Juan José en el primer golpe militar de 1811 que derrocó a la Junta de Gobierno, y al segundo golpe que llevó a la presidencia de la Junta a su hermano José Miguel.
Durante los gobiernos de su hermano alcanzó el grado de coronel de artillería y con ese rango combatió desde 1813 en diversas acciones bélicas contra los realistas. Formó uno de los principales bandos dentro de los partidarios de la independencia llamado el “grupo carrenino”.
El 26 de agosto de 1814, durante la lucha interna del bando patriota, Luis venció a Bernardo O’Higgins en el Combate de Las Tres Acequias.
Luego, en el desastre de Rancagua dirigió la Tercera División del ejércitopatriota y tras la derrota, decidió cruzar a Argentina, instalándose en Mendoza. En aquel lugar fue apresado junto a sus hermanos y remitido a la aislada población de San Luis, por órdenes de José de San Martín.
Responsabilizó de esta situación al brigadier Juan Mackenna, que se encontraba en Mendoza, exiliado por José Miguel. Luis vio en Mackenna a la influencia oculta que tornaba a San Martín en contra de su bando, pero además arrastraba contra él una vieja enemistad, que los llevo en el Riachuelo el 21 de noviembre de 1814 a batirse a duelo, resultando muerto Mackenna.
Una vez derrotadas las fuerzas realistas en la Batalla de Chacabuco, con sus hermanos Javiera y Juan José planea el modo de regresar a Chile de manera clandestina, para poder liberar prisioneros y dar un golpe de estado en Mendoza, para lograr formar un ejército que pudiera recobrar el gobierno de Chile.
Sin embargo, fue detenido el 20 de agosto de 1817, en Mendoza, cuando intentaba cruzar la cordillera. Murió fusilado el 8 de abril de 1818, junto a su hermano Juan José.

Mariano Egaña (1793 - 1846)

Mariano Egaña Fabres (Santiago; 1793 - Santiago; 1846) constitucionalista chileno, principal redactor de la Constitución de 1833.
Fue Hijo de Juan Egaña Risco y Victoria Fabres González, estudió leyes en la Real Universidad de San Felipe, titulándose en 1811.
De gran cultura, brillante legislador, abogado y magistrado.
Su trayectoria pública fue muy amplia, iniciándose en 1813 cuando fue nombrado ministro del Interior. Fue relegado en la isla Juan Fernández entre 1814 y 1817, durante el periodo de reconquista. Bajo el gobierno de Bernardo O'Higgins ocupó cargos de importancia menor.
Durante el gobierno de Ramón Freire ocupó la cartera de Relaciones Exteriores (1823) y fue ministro plenipotenciario en Londres (1824), Ministro de hacienda (1830)y Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública (1837 – 1840).Participó en la comisión encargada de la redacción de la Constitución de 1833. Además fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile entre los años 1843-1846.
Tras ocupar diversos cargos durante la administración de José Joaquín Prieto, donde fue un útil colaborador del ministro Diego Portales, fue elegido senador para el período 1843-1852, tarea que no completó por su temprana muerte.



Tomás de Figueroa (1747 - 1811)

Tomás de Figueroa Caravaca (1747-1811) fue un militar español que en Chile llevó a cabo un infructuoso cuartelazo, conocido como Motín de Figueroa que tenía como objetivo suspender las labores de la en la Primera Junta Nacional de Gobierno y restablecer el orden colonial.
Nació el año 1747 en la localidad española de Estepona Sus padres fueron Gonzalo de Figueroa y María Caravaca y Ollán. Tras cursar sus primeros estudios, se incorporó al ejército, llegando a ser miembro de la Guardia de Corps del Rey Carlos III en 1765, cuando contaba con 18 años de edad.
En España, tras haber matado a un rival en un duelo amoroso, fue condenado a muerte, pero obtuvo la conmutación de la pena a cambio de irse desterrado a la localidad chilena de Valdivia Llegó al fuerte valdiviano siendo un simple soldado raso.
Hacia 1800 fue ascendido a coronel y luego fue trasladado a la comandancia del batallón fijo de Concepción.

Motín de Figueroa

El Motín de Figueroa (1 de abril de 1811) fue un intento de disolver la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile encabezado por teniente coronel Tomás de Figueroa. Se inició con una insubordinación de los soldados del cuartel de San Pablo que desconocieron el mando de Juan de Dios Vial y Juan Miguel Benavente. A los gritos de ¡Viva el Rey!, ¡Muera la Junta!, la tropa declaro obedecer únicamente a Figueroa. Tras un encuentro en la Plaza de Armas y habiéndose presentado sus demandas ante la Real Audiencia fueron enfrentados por tropas leales a la junta bajo el mando de Vial. Los sublevados se disuelven y Figueroa se refugia en el convento de Santo Domingo. Siendo sacado de ahí, enjuiciado y condenado a muerte.
Tras cumplirse la sentencia, el 1 de abril 1811, su cuerpo fue expuesto bajo el pórtico de la cárcel. Producto del motín, la junta endureció las medidas contra la oposición, disolviendo la Real Audiencia y expulsando a muchos vecinos del reino.

Ramón Freire Serrano (1787 - 1851)

Nació en Santiago el 29 de noviembre de 1787, hijo de Francisco Antonio Freire y Paz y de Gertrudis Serrano y Arrechea. Estuvo casado con Manuela Caldera Mascayano.

Comenzó sus estudios en Concepción, pero su padre tubo que trasladarse a Lima, donde continuó estudiando hasta los 16 años, cuando éste fallece. Se traslada a Concepción junto con su madre, donde se desempeñó como dependiente de una casa comercial.

En 1811, a los veinticuatro años, ingresó como cadete al ejército, al escuadrón Dragones de la Frontera. En 1813, ascendió al grado de teniente, participando en las batallas de Curapalihue, Huilquilemu, Talcahuano, El Roble y El Quilo, entre 1812 y 1814.

A la fecha de la batalla de Rancagua en 1814, contaba ya con el grado de capitán. Luego del combate, partió a Buenos Aires, al igual que muchos patriotas que igual pelearon allá contra los realistas.

En 1816, se incorporó al Ejército de los Andes, comandando la sexta columna que ingresa a Chile por el Planchón. El 4 de Febrero de 1817 derrota a los realistas en el combate de Cumpeo. Una semana después, bajo las órdenes del general José de San Martín, fue enviado a tomarse la ciudad de Talca. El 11 de febrero de 1817 estaba asentado en su plaza, en la víspera de la batalla de Chacabuco. El 9 de marzo se apodera de Linares y siete días después ocupa Chillán. Participa en el combate de Gavilán, en Concepción, el 5 de mayo de 1817; Se distingue en el ataque a la plaza fuerte de Arauco, el 28 de mayo; y luego consigue otra brillante victoria en Tubul, después de la cual fue ascendido a Coronel.

La nueva expedición realista a cargo de Mariano Osorio, obligó a los patriotas a retirarse hace Santiago. Freire protegió la retaguardia, combatiendo en Quechereguas el 15 de Marzo de 1818 y en Cancha Rayada el 19 de marzo del mismo año. Además, la carga de la caballería a su mando, junto con la del Comandante Bueras, fue decisiva para la victoria en la Batalla de Maipú, el 5 de Abril de 1818.

A comienzos de 1819, el Director Supremo Bernardo O’Higgins, lo nombra Intendente de Concepción, donde el 25 de enero recala la fragata O’Higgins, al mando del Lord Thomas Alexander Cochrane, quien solicita la ayuda de Ramón Freire para llevar a cabo un plan para apoderarse de la plaza fuerte de Valdivia. Freire le entregó sus mejores oficiales y tropas al mando del Sargento Mayor Jorge Beauchef Isnel, sin consultar al gobierno y bajo su total responsabilidad. Los hechos posteriores y la toma de Corral de Valdivia constituyen una hazaña de la historia naval, se realizaron gracias al destacado patriota que sacrificó parte de sus fuerzas para combatir contra las fuerzas españolas, que continuaban asolando las ciudades al sur de Concepción, al mando de Vicente Benavides.

Ramón Freire derrota a Benavides en el combate de la Alameda de Concepción el 27 de noviembre de 1820.

En 1822 la situación del Director Supremo Bernardo O'Higgins era bastante crítica, pues su Gobierno se encontraba desestabilizado por sus detractores, especialmente en la provincia de Concepción donde se convocó a un congreso provincial, que declaró la independencia del Gobierno de Santiago. Freire apoyó esta determinación abriendo las hostilidades en contra de su amigo, que terminarían con su abdicación.

Luego de esto, la asamblea constituyente nombró al General Ramón Freire, Director y Jefe Supremo suplente del Estado, asumiendo el mando interinamente el 4 de abril de 1823 y en propiedad, el 21 de agosto del mismo año.

Durante su gobierno se destaca lo siguiente:
  • Sanción a la ley que abolió la esclavitud
  • Decreto Supremo que disponía suprimir la palabra Patria y ser reemplazada por Chile en los documentos oficiales
  • Sede el estanco del tabaco a la compañía comercial de Portales & Cea
  • Constitución de 1823
  • Al finalizar su mandato se comienza un intento de establecer el federalismo en Chile
  • Ocupación de Chiloé. El 14 de noviembre de 1823, Freire partió al mando de 2.500 hombres para conquistar Chiloé. Tras la batalla de Pudeto y Bellavista, los realistas se rindieron y el 19 de enero se firmo el tratado de la independencia de Chiloé y su anexión a Chile.

Los trastornos políticos y las ambiciones de los opositores hicieron que Freire renunciara y entregara el poder al Almirante Manuel Blanco Encalada, el primer presidente de la república de Chile, el 9 de Julio de 1826.

Freire vuelve a estar a la cabeza del país en 1827 y 1829, interinamente y por corto tiempo. Participa en la guerra civil de 1829, en donde sectores conservadores se toman el poder. Es enjuiciado y exiliado, vive unos años en Tahití y, gracias a una declaración de amnistía, retorna a Chile en 1842, donde muere el 9 de septiembre de 1851 a los 64 años.





Estatua en memoria de Ramón Freire Serrano en La Alameda. Esculpida por el inglés Josuah Mason e inaugurada el 21 de septiembre de 1856.

Antonio Gramusset (1740 - 1784)

Antonio Gramusset (1740-1784) francés que vivió en Chile durante finales de la era colonial. Fue uno de los co-conspiradores de la famosa Conspiración de los tres Antonios, la cual fue una conspiración menor que surgió en Chile contra las autoridades coloniales españolas en 1780. Se le denomina así por los nombres de pila de los tres implicados.
Nació en 1740 en Premelieu, y arribó a Chile en 1764, Una vez allí, intentó ser sacerdote, y más tarde se unió a un regimiento militar compuesto de extranjeros, como un cadete. Poco después que también abandonó la carrera militar, para tratar de enriquecerse con el alquiler de una parcela de tierra y dedicándose a la agricultura. También operó como inventor, y desarrolló un sistema factible para el suministro de agua a la Santiago.
En 1780, se unió a Antonio Berney y José Antonio de Rojas en un plan para establecer en Chile una república independiente. Pronto sería descubierto y denunciado, siendo detenido el 1 de enero de 1781. Junto a Berney, por ser extranjeros, fueron enviados prisioneros primero a Lima y luego España para ser juzgado. El barco que los llevaba a las cortes de Madrid, naufragó frente a las costas de Portugal durante una tormenta. Gramusset sobrevivió al naufragio, pero murió tres meses más tarde debido a las lesiones sufridas.

Camilo Henríquez (1769 - 1825)


El fraile José Camilo Henríquez González nacido en Valdivia el 20 de julio de 1769 y fallecido en Santiago el 16 de marzo de 1825, fue un sacerdote, escritor y político que luchó por las ideas independentistas.
Sus padres fueron el capitán de infantería española don Félix Henríquez y Santillán y doña Rosa González y Castro.

Para continuar sus estudios viaja a los 13-14 años a Lima, Perú. Es matriculado en el convento regido por la orden de San Camino de Lellis o de la Buena Muerte, lugar donde tuvo la oportunidad de conocer un mundo culto e ilustrado, que lo llevó a asumir un discurso ideológico en pro de la libertad e independencia de las colonias.
Se ordenó sacerdote en 1790.
La orden lo envió a Quito, Ecuador, donde fue testigo de la violencia usada por los Realistas.

En 1810 regresa a Chile para integrarse inmediatamente al movimiento emancipador que se gestaba en el país, y poder de esa manera contribuir con sus ideas revolucionarias.
En 1811 escribió una de sus mayores obras a favor de la libertad: “La Proclama de Quirino Lemáchez” (seudónimo creado con un anagrama de su nombre), con las que llamaba a los ciudadanos a votar por personas que lucharan por las ideas independentistas en las elecciones para instalar un Congreso Nacional.
En 1811, fue diputado suplente por Puchacay en el primer Congreso Nacional. Luego fue electo Senador entre 1812 y 1814. Durante ese período redactó varios proyectos, entre los que destacaron el Reglamento Constitucional de 1812 y el de protección indígena.
Henríquez a la llegada de la imprenta en Chile traída de Estados Unidos funda el primer periódico de la nueva nación en el año 1812, que recibió el nombre de “Aurora de Chile”. Allí transmitió sus pensamientos e ideologías que defendían el derecho del pueblo y la situación política que se vivía.
Sin embargo, su labor fue criticada por los mismos revolucionarios, provocando que en ese mismo año, el gobierno de José Miguel Carrera decidiese establecer una comisión que controlara el periódico, y de ese modo poder reglamentar la prensa. Debido a la censura, al año siguiente, colabora escribiendo el “Monitor Araucano”, en reemplazo de la Aurora.

Luego del desastre de Rancagua el 1 y 2 de octubre de 1814, se va a Mendoza y después a Buenos Aires (Argentina). En este último lugar colaboró en la redacción de varios periódicos que publicó el cabildo de esa ciudad.
En 1817 retornó a Chile, y Bernardo O’Higgins lo nombró director de la Biblioteca Nacional, y se le encargó la edición de La Gaceta Ministerial y la de otro boletín sobre la estadística del país, el que fue precursor del diario “El Mercurio”.
En 1823, fue nombrado oficial mayor del departamento de Relaciones Exteriores, pero por su delicado estado de salud no pudo desempeñar dicho cargo. En 1822, fue diputado por Valdivia y al año siguiente diputado suplente por Valparaíso y por Chiloé. Entre 1824 y 1825 se desempeñó como diputado por Copiapó.
Falleció el 16 de mayo de 1825, en Santiago.

Otros datos:

Después de haber sido editor de la “Aurora de Chile" en el años 1814 firmó varias misivas entre las cuales se encuentra una que hace el preámbulo al Tratado de Lircay y en la cual culpa de todos los sucesos de la revolución de los últimos dos años a José Miguel Carrera y a su familia. Ésta fue firmada por todos los detractores de Carrera.
En otra carta publicada en esos años y escrita personalmente por él también culpa a Carrera por la guerra que se llevaba a cabo y dice que éste lo obligaba a redactar aquel periódico del cual fue editor.
Henríquez también escribió obras literarias, donde destaca “La Camila”, que narra la historia de una familia de españoles americanos, que lucha por la libertad del continente. Camila es la protagonista, y junto con un cacique que también lucha de la huida del yugo español, crean una historia de amor y esperanza en el continente latinoamericano emancipado.
La escritura de Camilo Henríquez se articuló a partir de la necesidad de transmitir su pensamiento e ideología. De este modo, la elección de diversos géneros -entre los que cuentan los sermones, proclamas, ensayos, artículos periodísticos, textos dramáticos, poesía lírica y otros escritos- no fue sino una estrategia de su ingenio para transmitir desde diferentes soportes su causa política, haciendo de su pluma una espada.

José Miguel Infante (1778 - 1844)


José Miguel Infante Rojas nacido en Santiago de Chile en el año 1778 y fallecido el 9 de abril de 1844 en Santiago, fue un abogado chileno, activo promotor del federalismo como forma de gobierno y varias veces parlamentario y director supremo interino. Hijo de Agustín Infante Prado y de Rosa Rojas.

Su afán por la lectura clásica y la filosofía política lo llevó a estudiar Derecho, recibiéndose como abogado en 1806. En la nutrida biblioteca de su tío José Antonio de Rojas pudo leer obras de los autores de la Ilustración Francesa e Inglesa –libros que estaban prohibidos por la Iglesia Católica-, que lo llevó a forjar una mente con ideas revolucionarias.
Apoyó a la causa de la Independencia y gracias a su capacidad intelectual ocupó el cargo de Procurador en el Cabildo de Santiago en 1810. Su gran influencia le permitió
impulsar la idea de constituir una Junta de Gobierno que permitiera estructurar el nuevo escenario político chileno, lo que le llevó a participar activamente en el Cabildo abierto del 18 de septiembre de ese año.
En 1811 fue electo diputado por Santiago en el primer Congreso Nacional, dos años después presidió la Junta de Gobierno.
En 1814, fue enviado a Buenos Aires a una misión diplomática; sin embargo, debido a las consecuencias del desastre de Rancagua, debió refugiarse en las provincias unidas del Río de la Plata hasta 1817, donde pudo volver a Chile tras lo acontecido en Chacabuco. A su regreso fue nombrado Ministro de Hacienda por Bernardo O’Higgins.
Tras la abdicación de O’Higgins en enero de 1823, Infante pasó a formar parte de la Junta que lo sucedió. Aquí su carrera política cobró otro rumbo al ser elegido senador por Santiago. Al interior del Senado alcanzó los cargos de Vicepresidente y más tarde de Presidente. En ausencia del Presidente Freire asumió el cargo de Director Supremo interino entre noviembre de 1825 y marzo de 1826.
Fue un ferviente defensor del federalismo, inspirado en el exitoso sistema de gobierno norteamericano. En la Constitución, se discutió sobre la división del país en ocho provincias, cada una con una Asamblea Provincial y un Intendente elegido por voto popular, lo que en los hechos producía una descentralización del poder y generaba una estructura federal. Al momento de poner en práctica esta concepción se produjeron dificultades que la llevaron al fracaso, por atentar contra el principio centralizador que se había aplicado desde el inicio de nuestra vida política.
Infante volvió a ser elegido diputado, esta vez por Curicó, sin embargo, fue expulsado de la Cámara, hecho que lo llevó a dedicarse a continuar defendiendo sus ideas federalistas en el diario que él mismo había fundado, el Valdiviano Federal. En reconocimiento a sus grandes facultades Intelectuales se le nombró Ministro de la Corte Suprema y luego, miembro de la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile, cargos que no aceptó.
En 1843, cuando contaba 65 años, contrajo matrimonio con Rosa Munita. Al año siguiente falleció en Santiago, el 9 de abril de 1844.