Slide

Hora Local

Rafael Maroto (1783 - 1853)

Rafael Maroto nacido en Murcia (España) en 1783 y fallecido en Valparaíso en el año 1853, fue un militar realista. Hijo de Rafael Maroto y Margarita Isern.
Tras cursar sus estudios elementales ingresó al ejército español en 1794, por lo que le tocó participar en la guerra que su patria sostenía con una Francia revolucionaria.
En 1804, se encontraba prestando sus servicios militares en el Perú, desde donde pasó a Chile junto al general Mariano Osorio (1814). Al año siguiente, debió partir hacia el Alto Perú -actual República de Bolivia-, comandando parte del Regimiento de Talavera de la Reina, para sofocar una rebelión indígena.
En 1816 regresó a Chile para asumir el mando militar de las tropas, donde le correspondió batirse contra el Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco donde fue derrotado y debió huir a Lima.
Entre 1818 y 1824 sirvió en el Alto Perú y luego partió hacia España, donde continuó su servicio militar en las guerras civiles promovidas por la muerte del Rey Fernando VII. En 1846, regresó a Chile con el objetivo de arreglar los problemas de herencia de su mujer, la chilena Antonia Cortés, con quien había contraído matrimonio en 1816.

Juan Martínez de Rozas (1759 - 1813)

Juan Martínez de Rozas Correa nacido en Mendoza (cuando la provincia de Cuyo aún dependía de la Capitanía General de Chile) en 1759 y fallecido en 1813, fue un abogado, intelectual, político y prócer de la Independencia de nuestro país.
Hijo de Juan Martínez de Soto y Rozas y de María Prudencia Correa y Villegas.
Estudió jurisprudencia civil y se licenció como abogado en 1784. Seguidor de las ideas de Rousseau y Montesquieu, contrajo matrimonio con la hija de José de Urrutia Mendiburu, el comerciante más rico de Concepción, lo que le convirtió en miembro distinguido de la alta aristocracia penquista

Fue un miembro importante de la Primera Junta de Gobierno y participó activamente en la política chilena de los años subsiguientes. Luego de estudiar en la Real Universidad de San Felipe, pasó a desempeñar el puesto de asesor de la intendencia de Concepción, desde donde también participó en la dirección del Ejército y trajo desde Buenos Aires una imprenta para fomentar las ideas de la Ilustración.
Sus servicios como asesor de la Intendencia de Concepción pronto volvieron a darle la oportunidad de acceder al poder político, esta vez como secretario del gobernador Antonio García Carrasco*. El Cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 lo nombró vocal de la nueva Junta de Gobierno en atención a su influencia en los círculos aristocráticos de Concepción. Fue nombrado luego presidente de la Junta tras la muerte de Mateo de Toro y Zambrano.
Participó destacadamente en la convocatoria y establecimiento del Primer Congreso Nacional de Chile. Defendió en el cabildo los intereses criollos, uniéndose a la causa emancipadora.

En Concepción instaló una Junta provincial que se opuso a la creada por José Miguel Carrera Verdugo en septiembre de 1811. La ambiciosa personalidad de Martínez lo enfrentó con el caudillo José Miguel Carrera, quien ordenó su destierro en 1812 a Mendoza, en donde murió meses después.



*Francisco Antonio García Carrasco Díaz nace en Ceuta (España) el 15 de diciembre de 1742 y fallece en Lima (Perú) el 10 de agosto de 1813, fue un militar y controvertido gobernador de de Chile.
Se le atribuye el envío de Osorio a derocar a José Miguel Carrera, el asesinato de un capitán de fragata inglés (Scorpion). A esto se suma la crisis política vivida a partir de la prisión del Rey Fernando VII.
La aristocracia no veía a García Carrasco como un Gobernador capaz, por lo que fue obligado a entregar el mando a Mateo de Toro Zambrano y Ureta.

José Miguel Neira (1775 - 1817)

José Miguel Neira Mondaca (Maule, 1775; Talca, 1817) conocido como el “bandido Neira”, fue un chileno bandolero, guerrillero y posteriormente un militar que se unió a la causa patriota durante la Guerra de Independencia.
Su padre era Sixtín Neira y lo único que se sabe de su madre es obviamente su apellido: Mondaca. Creció en un ambiente muy pobre y duro, de difícil supervivencia, muy apremiado por un padre castigador y una madre embrutecida y analfabeta, ambos dieron un trato duro que transformó al infante en un hosco, rebelde y desconfiado mozalbete.
Este resolvió, a pesar de tan solo tener 10 años, de fugarse de su hogar y unirse a diversos grupos de arrieros de la zona como ayudante.
José Miguel Neira decidió hacerse bandolero en pos de su ideal. No pasó mucho tiempo en que su nombre empezó a evocar el terror en la zona de Colchagua, San Fernando y Curicó principalmente. La bandolera asaltaba a los encomenderos, viajeros y estancieros no haciendo distingo si eran patriotas o realistas. No dudó en asaltar frailes, robar iglesias y si fuese necesario cometer homicidios. El gobernador Casimiro Marcó del Pont, puso precio a su cabeza y el coronel de Talaveras, San Bruno fue uno de sus persecutores.
Neira tenía diversos informantes por lo que estaba al tanto de los movimientos de los Talaveras, San Bruno y Quintanilla y así, burlarlos fácilmente.
La causa independentista llevada a cabo por José Miguel Carrera, le era absolutamente indiferente, sin embargo, admiraba y conocía a Manuel Rodríguez, el guerrillero carrerino cuyas hazañas le llegaban a sus oídos.
Durante la reconquista española, en 1816, los patriotas que estaban en Mendoza, requerían que se distrajese a las fuerzas realistas que ocupaban Santiago y Manuel Rodríguez, quien estaba en Mendoza, propuso a San Martín la idea de acercar a la causa patriota a los montoneros que asolaban al sur de Santiago, en especial a la de Neira para distraer a las fuerzas desde Santiago y así poder realizar los planes patriotas, San Martín aceptó y además donó armas y un traje para Neira.
En efecto, en enero de 1816, Rodríguez traspasó el cordón cordillerano y ubicó a Neira en San Fernando, y mediante una carta de San Martín y Bernardo O'Higgins, se le confirió el grado de coronel de milicias, además del perdón por sus fechorías pasadas.
José Miguel Neira viendo todos los beneficios que obtenía al unirse a la causa patriota, aceptó más por conveniencia que por convicción propia. Neira llegó a participar en algunas de las famosas correrías de Manuel Rodríguez y desarrollaron una sólida amistad. La bandolera de Neira combinó y realizó fuertes acciones contra realistas, distrayendo algunas fuerzas desde Santiago.
Empezado ya el período de la Patria Nueva, y después del resultado de la Batalla de Chacabuco, Neira no fue reconocido por sus benefactores y se sintió postergado y profundamente decepcionado por la causa patriota y volvió a las antiguas andanzas y fechorías en contra las haciendas curicanas. Ataca una vivienda en los Cerrillos de Teno y sus bandoleros violan a un par de mujeres. El hecho llega a oídos del general Ramón Freire y da orden de apresarle.
Fue apresado en Talca por autoridades patriotas de las fuerzas de Freire y sometido a un rápido juicio. De nada le valieron los pasados esfuerzos contra los realistas ni menos su amistad con Manuel Rodríguez o bien, no supo defenderse o no se le dio la oportunidad. Se le fusiló en Talca, en diciembre de 1817(tenía 42 años). Este hecho, junto a la muerte de los Carrera, fue uno de los componentes de la desvinculación posterior de Manuel Rodríguez al gobierno de O'Higgins.
Sus predecesores fueron la famosa banda de los Hermanos Pincheira que asolaron Chillán, Parral, Talca y Mendoza.

Bernardo O'Higgins Riquelme (1778 – 1842)

Nació en Chillán Viejo el 20 de Agosto de 1778. Hijo de Ambrosio O’Higgins, gobernador de Chile y Virrey del Perú de aquel año. Realizó sus estudios en Lima y luego en Inglaterra, donde, además de aprender materias científicas como geografía, botánica o matemáticas, aprendió francés, música, pintura y esgrima. Fue allí donde conoció a Francisco Miranda, quien lo inició en las ideas independentistas. Muerto su padre en 1801, regresó a Chile a tomar posesión de la hacienda de Las Canteras cercana a la ciudad de Los Ángeles, de la cual estuvo a cargo hasta 1810, cuando fue elegido diputado de la recién formada Junta de Gobierno y nombrado coronel de ejército en 1811. En 1813, se enfrentó por primera vez a los realistas en la batalla de El Roble. Su rivalidad con José Miguel Carrera, el otro líder de la Independencia, la llevó a enfrentarse, en 1814, en el combate de Tres Acequias. No obstante su espíritu patriota primó y O'Higgins se unió a Carrera para enfrentar la invasión de las fuerzas realistas dirigidas por Mariano Osorio.

Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San Martín, el Ejército Libertador de Los Andes y dirigió la ofensiva chilena. Derrotadas las fuerzas realistas, asumió como Director Supremo y firmó, el 12 de febrero de 1818, la Proclamación de la Independencia de Chile.

En algunas de las proclamas dirigidas por O'Higgins a los soldados enemigos que aún resistían al sur del país, dejó claramente establecida su posición antimonárquica. Sin embargo, su afán por incrementar el desarrollo económico del país, lo impulsó a establecer relaciones comerciales con las principales monarquías europeas; las cartas enviadas a los reyes, escritas en un lenguaje equilibrado y cauteloso, quedaron para la posteridad como un testimonio de su carácter eminentemente pragmático.

Su Gobierno
Tras la batalla de Maipú pudo el general dedicarse plenamente a las tareas de gobierno, del cual es importante destacar:


  • Creación de la Escuela Militar
  • Abolición de los títulos de nobleza y prohibición de escudos de armas
  • Creación de la Legión al Mérito
  • Creación de la primera Escuadra Nacional
  • Reabrió el Instituto Nacional, adoptándose el sistema lancasteriano de educación
  • Reabrió la Biblioteca Nacional
  • Construcción del paseo público de la Cañada (Alameda)
  • Creación del Cementerio Nacional
  • Terminó la canalización del río Mapocho
  • Durante su gobierno, los EEUU reconocieron la Independencia de Chile
  • Dictó ordenanzas sobre las riñas de gallos, corridas de toros, juegos de azar, ramadas, etc.
  • Crea dos textos institucionales: el de 1818 establece la división de poderes del estado con un ejecutivo que reside en el Director Supremo, un poder legislativo unicameral (Senado de 5 miembros) y el poder judicial en manos de un Supremo Tribunal Judiciario. El de 1822 establece un congreso bicameral (diputados y senadores), mantiene el poder judicial y el poder ejecutivo queda en manos de un Director Supremo que durará 6 años, pudiendo ser reelegido por otros 4.

Las medidas tomadas durante su gobierno, su relación con la muerte de José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez, y la acusación de sometimiento a la Logia Lautariana a la que pertenecía, se ganaron la antipatía de la aristocracia criolla, causando la sublevación del ejército del sur, a cargo de Ramón Freire. Frente a este hecho, Bernardo O’Higgins decide renunciar ante el Cabildo de Santiago, en enero de 1823, y así evita una guerra civil. Entrega su mandato a una nueva junta de gobierno y es desterrado a Lima, donde muere el año 1842. Este suceso marca el fin de la Patria Nueva y da inicio a un periodo conocido como Organización de la República.

Bernardo O'Higgins es considerado el padre de la patria. Su presencia, como militar y gobernante, fue crucial en todo el proceso de emancipación chilena del dominio español, ya fuera luchando en las batallas de la Independencia o ejerciendo como primer Director Supremo de la nueva nación.



"Siento no depositar esta insignia ante la asamblea nacional, de quien la había recibido; siento retirarme sin haber consolidado las instituciones que ella había creído propias del país y que había jurado defender; pero al menos tengo el consuelo de dejar a Chile independiente de toda dominación extranjera, respetado en el exterior y cubierto de gloria por sus hechos de armas.
Doy gracias a la divina providencia que me ha elegido instrumento para tales bienes, y que me ha concedido la fortaleza de ánimo necesaria para resistir el inmenso peso que sobre mi han hecho gravitar las azarosas circunstancias en que he ejercido el mando. Pido muy de veras al cielo proteja del mismo modo a los que deben sucederme. Señores, al presente soy un simple particular. Mientras he estado investido de la primera dignidad de la república, el respeto, sino mi persona, al menos a ese alto empleo, debía haber impuesto silencio a vuestras quejas. Ahora podeis hablar sin conveniencia. Que se presenten mis acusadores. Quiero conocer los males que he causado, las lágrimas que he hecho derramar. Salid y acusadme. Si las desgracias que me echáis en rostro han sido, no el efecto preciso de la época del poder sino del desahogo de malas pasiones, esas desgracias no pueden purgarse sino con mi sangre. Tomad de mi la venganza que queráis, que yo no os opondré resistencia. ¡Aquí esta mi pecho!"

Abdicación de O'Higgins (Enero 1823)

José Ordóñez (1789 - 1819)

José Ordóñez nacido en España en 1789 y fallecido en San Luis (Argentina) en 1819, fue un militar destacado en el bando realista.
Luchó en España contra la invasión napoleónica y fue compañero de armas de San Martín con el que combatió en la batalla de Bailén en 1808.
Bajo el mando superior del capitán general Marcó del Pont fue enviado a Chile en 1815 para ejercer como gobernador intendente de Concepción.
Después de la derrota española de Chacabuco, donde no participó, se replegó hacia la capital de su intendencia. Al conocer la proximidad de las fuerzas de Las Heras, pretendió atacarlo por sorpresa en Combate de Curalí, pero fue derrotado. Tuvo que abandonar la ciudad y encerrarse en las fortalezas del cercano puerto de Talcahuano. Atacó nuevamente a Las Heras, siendo derrotado por segunda vez en la Batalla del Cerro Gavilán.
Las Heras y O’Higgins sitiaron la ciudad, pero el apoyo marítimo con que contaba Ordóñez mantenía la resistencia. En diciembre, O’Higgins ordenó el ataque general sobre la plaza, pero fue derrotado en una batalla terriblemente sangrienta. Al llegar nuevos refuerzos al ejército realista, al mando de Mariano Osorio, las tropas patriotas debieron retirarse hacia Santiago. Ordóñez quedó como segundo de Osorio y fue ascendido a general.
Persiguió a los patriotas hasta San Fernando y Talca, donde éstos quedaron bajo el mando de San Martín en su campamento de Cancha Rayada. Al saber que San Martín estaba por iniciar una maniobra nocturna, convenció a Osorio de atacarlo durante la maniobra. El resultado fue la sorpresa de Cancha Rayada, una valiosa victoria realista.
Al saber que San Martín lo esperaba a orillas del río Maipo, Osorio quiso asegurarse primero Valparaíso, pero Ordóñez volvió a convencerlo de atacar. Esta vez, causó la derrota en la batalla de Maipú, donde la habilidad de San Martín superó a la muy escasa de Osorio. Las tropas de Ordóñez se refugiaron en la Hacienda Lo Espejo, donde lo atacaron al atardecer Las Heras y Marcos Balcarce*, tomándolo prisionero con todos sus hombres.
Junto con el resto de los oficiales prisioneros, Ordóñez fue enviado preso a San Luis. Era una pequeña ciudad rodeada de sierras desérticas y de llanos sin agua infestados de indígenas, por lo que fue considerada una cárcel ideal. Allí fueron bien tratados por el gobernador Vicente Dupuy*, que les permitió caballerescamente ciertas libertades.
Un día de enero de 1819, dirigidos por un capitán, los jefes realistas asaltaron la casa del gobernador Dupuy e intentaron asesinarlo. Atacaron también la cárcel y liberaron algunos prisioneros. Pero la revuelta fue sofocada. Veintisiete realistas prisioneros fueron muertos en este episodio, entre ellos Ordóñez, en la llamada matanza de San Luis.

*Marcos Balcarce nacido en 1777 y fallecido en 1832 fue un militar y político argentino. Combatió durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Durante la Segunda, fue tomado prisionero y llevado a Inglaterra. Luchó en España contra las fuerzas Napoleónicas. A su regreso, participó de la Revolución de Mayo y las guerras de la Independencia. Con el grado de general fue designado Gobernador Intendente interino de la Intendencia de Cuyo en julio de 1814 por el Director Supremo, siendo sucedido por el coronel José de San Martín y enviado a Chile ese mismo año.

*Vicente Dupuy nacido en Buenos Aires en 1774 y fallecido en 1843, fue un militar y político, colaborador del general José de San Martín y gobernador de la provincia de San Luis.

Mariano Osorio (1777 - 1819)

Mariano Osorio (Sevilla, España, 1777 - La Habana, Cuba, 1819) fue un militar español y gobernador de la Corona Española en Chile. Es una de las figuras fundamentales de la Independencia de Chile, y sobre todo del periodo de la Reconquista española, dado que fue el comandante de las fuerzas realistas que triunfaron en la Batalla de Rancagua, y el penúltimo Gobernador español entre 1814 y 1816.
Desde muy joven inició su carrera militar en la rama de artillería. Combatió de manera notable durante la invasión napoleónica a España en 1808. Posterior a aquello, en 1812, fue trasladado a Lima como Comandante General de Artillería y profesor de matemáticas de la Escuela Militar.
Cuando el Virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa desconoció el Tratado de Lircay, este puso a Osorio al mando de la fuerza expedicionaria que reconquistaría Chile para el Rey de España. Así el Brigadier Osorio y sus tropas desembarcaron en Talcahuano, desde donde avanzarían hacia el norte reconquistando los territorios de Chile para la Corona Española. El último enfrentamiento se produjo el 1º y 2 de Octubre de 1814, en la famosa Batalla de Rancagua, donde Osorio y las huestes hispanas derrotaron a las tropas patriotas del general Bernardo O'Higgins. De esta manera Osorio entró triunfante a Santiago de Chile.
Luego de la Batalla de Rancagua, Mariano Osorio asume la Gobernación de Chile. El gobernador reinstaura el antiguo régimen y todas sus instituciones. De igual forma disuelve todo lo instaurado por los "patriotas" durante el periodo de la Patria Vieja. Osorio, a pesar de haber ordenado la deportación de una centena de notables patriotas al Archipiélago de Juan Fernández, intentó llevar a cabo conscientemente un gobierno de reconciliación entre los bandos enfrentados (patriotas y realistas). Pero al parecer, no controlaba por completo la situación de la gobernación. El Regimiento Talaveras de la Reina, a cargo del infame capitán Vicente San Bruno, reprimía con violencia a muchos patriotas, lo cual no haría otra cosa que contribuir a oscurecer la fama del gobierno español y producir el traspaso a la causa nacionalista del grupo más moderado, que sería determinante en el futuro.
En 1816, el Virrey del Perú, publica en un connotado periódico de Lima, que es él el principal responsable de la reconquista de Chile. Esto provocó que Osorio se moleste y envíe una carta al mismo periódico desmintiendo los dichos de su superior y haciéndose él acreedor de la responsabilidad en los triunfos realistas. Evidentemente esto provocó la ira del Virrey, el cual lo destituyó y nombró en su lugar a Casimiro Marcó del Pont.
En 1817 el General Bernardo O'Higgins, ayudado por el General argentino José de San Martín invaden la Capitanía General de Chile con un ejército formado por las tropas que huyeron de Chile hacia Argentina después del Desastre de Rancagua, y soldados reclutados en ese mismo país. Las tropas lograron liberar Chile de la dependencia de la Corona española y transformarlo en una república independiente. Sin embargo esto no sería aceptado inmediatamente por la Corona Española, la cual ordenó una nueva expedición a cargo del antiguo gobernador de la colonia, el general Osorio. Osorio y sus tropas desembarcaron nuevamente en Talcahuano. Al igual que en 1814 avanzaron hacia el norte y sorprendieron a las fuerzas patriotas, conformadas por el Ejército de los Andes y el recién formado Ejército de Chile, en la Batalla de Cancha Rayada, el 19 de marzo de 1818. El ejército patriota fue perseguido por las fuerzas de Osorio, sin embargo los patriotas lograron organizarse en los llanos de Maipú donde vencieron definitivamente a los realistas en la Batalla de Maipú. Mariano Osorio logra escapar con algunos colaboradores hacía Lima, donde es juzgado por las posibles responsabilidades que le pudieran caber en la derrota realista. Fue absuelto y emprendió viaje de regreso a su tierra natal, pero terminó sus días en La Habana, víctima de la fiebre palúdica, en 1819.


Antonio Pareja (1757 - 1813)

Militar español. Nació en Cabra, Córdoba, España, en 1757 y murió en Chillán el 21 de mayo de 1813. Ante los hechos independentistas ocurridos en 1810, en 1813 el Virrey del Perú José Fernando de Abascal lo envía a cargo de una expedición militar a Chiloé y Valdivia, que contó con 2.400 hombres y que fue reforzada durante su trayecto por San Vicente, Talcahuano y Concepción hasta conseguir un total de 4.000 efectivos. Marcha rumbo a Chillán, ciudad que se rindió sin resistencia y en la cual se incorporaron 2.000 hombres más a sus filas.

José Miguel Carrera organizó sus tropas y el primer choque entre ambos bandos fue en Yerbas Buenas. Las tropas de Carrera, creyendo que las fuerzas realistas ubicadas en aquella localidad eran solo una avanzada, decidieron atacar en el medio de la noche. Al comprender que se peleaba con todo el ejército realista, el coronel patriota Juan de Dios Puga ordenó la retirada. Pareja se aleja hacia el río Maule, pero decide volver a Chillán, afectado por una fuerte neumonía.

Luis Carrera comenzó su persecución, pero no logró evitar que las fuerzas realistas se alojen en aquella ciudad. Mientras Carrera defendía la ciudad de Concepción y otras fuerzas patriotas protegían Chillan, la enfermedad de Pareja agravó y lo llevó a la muerte. Sus tropas quedaron bajo el mando de Juan Francisco Sánchez.

Diego Portales Palazuelo (1793 – 1837)


Nació en Santiago, el 15 de junio de 1793. Hijo de José Santiago Portales y María Encarnación Fernández de Palazuelos. Miembro de una numerosa familia de 23 hermanos más sus padres.

Estudia derecho en el Instituto Nacional, sin embargo, se recibe como ensayador de metales en 1817 y trabaja en la Casa de Moneda.

El 15 de agosto de 1819 se casó con su prima Josefa Portales y Larraín, la cual falleció en 1821. Esto produjo una transformación en Portales. De jovial y chistoso se convirtió en un misántropo. Buscó refugio en la religión y se hizo penitente; visitando las iglesias diariamente.

Después de su viudez, decide ir a Lima como medio de distracción y es allí donde se asocia con José Manuel Cea, con quien obtiene excelentes resultados financieros. En 1824, se adjudican el monopolio o estanco del tabaco, licores extranjeros, té y naipes, con el compromiso de pagar una deuda contraída por Chile en Londres. El contrabando de estos productos produjo serios problemas económicos a los socios, por lo que en 1826 el Congreso determinó que el estanco retornaría al gobierno. Desde ese día, Portales y sus colaboradores comenzaron a constituir, sin proponérselo, un verdadero grupo político llamado “Los Estanqueros”, al cual se agregaron, aparte de los colaboradores inmediatos en el negocio del estanco, cuantos estaban cansados de la anarquía y del gobierno que sufría el país luego de la abdicación de O’Higgins, en 1823.

A partir de esos días, comenzó a surgir la persona de Portales en la vida política de la nación. Publica un periódico en Valparaíso llamado “El Vigía” y luego uno en Santiago, llamado “El Hambriento”, desde el cual criticaba severamente al gobierno de los pipiolos.

Cuando la anarquía llegó a su punto máximo, en el que la República quedó sin tener quien gobernara, el vicepresidente José Tomás Ovalle estaba tratando de formar un ministerio en el cual nadie quería participar. En la noche del 3 de Abril de 1830, en la tertulia en casa de Ovalle, Mariano Egaña y José María Benavente rechazan la invitación a formar parte de este ministerio, a lo que Portales indignado se incorpora exclamando "Si nadie quiere ser ministro, yo estoy dispuesto a aceptar hasta el nombramiento de ministro salteador”. Esto causó asombro, pero a la vez, despertó entusiasmo porque se veía que era el único hombre capaz de sacar al país de la anarquía que, desde hace siete años, arruinaba el país. Así quedó nombrado Ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina, emprendiendo la obra que cambió por completo la imagen del país.

Portales organizó un gobierno presidencial, democrático, centralizado, fuerte e impersonal y con un Ejecutivo fuerte, eficiente y de una alta moralidad. Se respetaba el cargo y no la persona. Se respetaba el origen del cargo, basado en la voluntad popular expresada en las urnas. Se respetaba la majestad de la Ley, que era una forma de expresar la voluntad soberana del pueblo. Era una República como él la quería.

Luego de la victoria de los conservadores en la batalla de Lircay, el 17 de Abril de 1830, se pusieron en práctica las ideas políticas de Diego Portales. Dio de baja a 136 jefes y oficiales del ejército vencido en Lircay, creó la Guardia Cívica, para equilibrar el poder del ejército, y controló a la prensa opositora. Con la misma energía terminó con los funcionarios públicos ineficientes, con los políticos pipiolos y con los reaccionarios que quisieron aprovechar la derrota de sus enemigos.
A pesar de que Portales había dejado sus cargos gubernamentales en 1832, siendo nombrado gobernador de Valparaíso y comandante general de marina, continuó influyendo en la política nacional. Prueba de ello fue la constitución de 1833, que no redactó, pero sí recogió sus ideas de Estado impersonal y fuerte.

En 1835 volvió de nuevo al gobierno, ocupando el cargo de ministro del Interior y Relaciones Exteriores (9 de noviembre) y Guerra y Marina (21 de Septiembre). Ejerció la cartera de Justicia, Culto e instrucción Pública interinamente (1 de Febrero de 1837) y fue elegido senador el mismo año.

En 1836, Portales tuvo que enfrentar a un nuevo enemigo proveniente del exterior: la Confederación Perú Boliviana, dirigida por el mariscal Andrés de Santa Cruz, quien planeaba formar una sanidad con las repúblicas unidas del Plata y Chile, para lo que inició una Política de intrigas, fomentando el descontento con los gobiernos vecinos.

Con la complicidad de esta coalición, el general Ramón Freire intentó dar un golpe de Estado contra el gobierno de José Joaquín Prieto.

Asimismo, Chile sostenía un conflicto aduanero con Perú, al querer ambos países privilegiar sus puertos (Valparaíso y el Callao, respectivamente) como los principales del Océano Pacífico en Sudamérica.

Portales ordenó la captura de los barcos peruanos del Callao, a lo que Santa Cruz no se opuso con la condición de que no se rompieran las relaciones diplomáticas. Sin embargo, Portales estaba decidido a la guerra porque veía en la liga no solo una amenaza política sino que también una económica.

Para obtener la ruptura de alianza fue enviado el ministro Mariano Egaña a dialogar con los confederados, pero las tratativas fallaron y se declaró la guerra, el día 28 de Diciembre de 1836. Se ha sostenido, sin confirmación, que las conspiraciones de Santa Cruz a través de las infiltraciones en Chile dieron por resultado el motín de Quillota, provocado por José Antonio Vidaurre, y el asesinato de Portales. Este se hallaba pasando revista a las tropas en Quillota, cuando fue reducido a prisión, y al ser conducido a Valparaíso se le fusiló sin proceso, a principios de Junio del mismo año y a sus 44 años de edad.

Diego Portales fue una de las figuras fundamentales de la organización política de Chile. Personaje controvertido, es visto por muchos como el Organizador de la República, y por otros como un dictador tiránico. Sin duda, Portales es una de las figuras políticas más interesantes con que ha contado la historia de Chile republicana.

Su crisis Mística:
En 1819, Diego Portales se había casado con una prima hermana: Josefa Portales Larraín, pero dos años más tarde, su esposa y las dos hijas fruto del matrimonio fallecieron. Tal fue el dolor por la pérdida de sus seres queridos, que Portales atravesó por una crisis mística que casi lo lleva a convertirse en sacerdote. Sin embargo, luego de un tiempo, conoció a Constanza Nordenflycht, una joven de 15 años y huérfana, con quien tuvo tres hijos.


El 19 de marzo de 2005, obreros que trabajaban en una de las salas laterales de el altar de la Catedral de Santiago, se tropezaron con dos ataudes conteniendo cada uno de ellos un cuerpo, el primero estaba vestido de militar y el segundo de civil. Se confirmó que el primero correspondía a Diego Portales y estaba en relativo buen estado de momificación o conservación a pesar de los 169 años de olvido.

Manuel Rodríguez (1785 - 1818)

Nació el 25 de febrero de 1785, en Santiago. Hijo del español Carlos Rodríguez de Herrera y de la peruana María Loreto de Erdoíza y Aguirre. Estudió en el Colegio San Carlos y en la Universidad de San Felipe, Filosofía, cánones y leyes, recibiendo en 1809 el grado de doctor y el título de abogado.


Pronto los ánimos independentistas se apoderaron del país. Rodríguez simpatizó con la causa y se alió a uno de sus más fieles compañeros y vecino de infancia, José Miguel Carrera. En 1811, el Cabildo de Santiago lo nombró Procurador de la ciudad. El mismo año el partido de Talca lo eligió diputado y el gobierno lo nombró secretario de Estado en la cartera de Guerra. El 10 de agosto de 1814 fue nombrado secretario de gobierno y Ministro de Hacienda.
Sin embargo, la tranquilidad alcanzada se remeció con la llegada del ejército realista comandado por Antonio Pareja. Manuel Rodríguez debió, entonces, dejar sus funciones administrativas, volcando todas sus energías hacia el campo de batalla.


Después del Desastre de Rancagua emigró a Mendoza y colaboró al Ejército Libertador de los Andes, recogiendo y proporcionando informaciones a San Martín y O'Higgins que favorecieron la causa de la Independencia. Organizó grupos rebeldes que alteraron la tensa calma impuesta por los realistas, de esta manera confundió a las tropas enemigas con diversas acciones por el territorio, permitiendo el avance sigiloso hacia el país de los patriotas, por diferentes puntos de la cordillera de los Andes. Esto le valió, además, la admiración popular, ya que el botín de los saqueos a los reductos realistas eran distribuidos entre los más pobres.

O'Higgins, poco después de la Batalla de Chacabuco, lo nombró Comandante General de Armas de San Fernando, pero Rodríguez se negó a entregar el cargo cuando el Director Supremo, el 7 de marzo de 1817, nombró en su reemplazo a Antonio Velasco Comandante General de Armas de San Fernando. Desde entonces surgen los desacuerdos entre O'Higgins y Rodríguez, determinando a O'Higgins a proponer a Rodríguez su alejamiento del país. Tras la negativa de Rodríguez fue puesto en prisión de donde luego se fugó, recibiendo la protección de San Martín, quien le confirió el grado de Teniente Coronel y la destinación como Auxiliar del Estado Mayor.

El 21 de marzo de 1818 fue nombrado Edecán del gobierno. Combatió en la Batalla de Maipú al frente del Escuadrón Húsares de la Muerte, el cual fue formado por él mismo y que agravó más aún su relación con O’Higgins.

Las desinteligencias con O'Higgins continuaron después del 5 de abril de 1818, por lo que fue nuevamente apresado. El 25 de mayo de 1818 lo trasladaron a la prisión de Quillota. Sin embargo, antes de llegar a destino, en las proximidades de Tiltil, fue herido de muerte por un disparo hecho por Antonio Navarro.

El cadáver de Rodríguez fue sepultado por dos campesinos bajo el altar de la capilla de Til Til.
Con fecha 25 de mayo de 1895 los restos de Manuel Rodríguez fueron trasladados al Cementerio General de Santiago, donde actualmente reposan.


A sus 33 años, moría una de las leyendas de la historia nacional, cuya muerte incluso está rodeada de misterio, ya que algunos hablan de conspiración y otros dicen que era el destino que le esperaba después de intentar huir.










Monumento a Manuel Rodríguez

José Antonio de Rojas (1732 - 1816)

José Antonio de Rojas (Santiago de Chile 1732 - Valparaíso, 1816), Chileno, criollo y patriota que luchó contra el dominio español durante el siglo XVIII e inicios del XIX. Perteneciente a una rica y poderosa familia chilena, fue parte de la fallida y utópica Conspiración de los tres Antonios y fue preso político durante gran parte del proceso de emancipación chilena.
Durante su juventud viajará a Europa empapándose de las ideas de la Ilustración y regresará con una biblioteca personal de los principales filósofos e intelectuales franceses. Se relacionará en Chile con los destacados franceses Antonio Berney y Antonio Gramusset, quienes compartían sus ideales y planearán establecer en Chile un sistema republicano que elimine las diferencias sociales y abola la esclavitud. En 1781 la “conspiración de los Tres Antonios” será detectada por las autoridades y sus líderes apresados. Los franceses morirán en un naufragio durante su traslado al juicio en Europa. Rojas en virtud de sus relaciones sociales será apresado y tras un tiempo en prisión en España será devuelto a Santiago. En su casa se realizarán tertulias y fiestas que difundirán las ideas ilustradas entre los criollos, situación que para 1810 hará crisis cuando el rey Fernando VII prisionero por Napoleón no pueda gobernar América. Al ser sospechoso será detenido por orden del Gobernador Francisco Antonio García Carrasco, situación que a la postre llevó a la caída del gobernador y su reemplazo por el chileno Toro Zambrano. Tras el fin de la Patria Vieja entre 1814 y 1816, será relegado al Archipiélago Juan Fernández junto a otros patriotas derrotados.
Tras la victoria definitiva de los patriotas en Chacabuco regresará pero morirá a los pocos días de su arribo debido a los malos tratos recibidos en su cautiverio y su edad. No alcanzó a ver el triunfo de algunas de sus ideas. Su sobrino José Miguel Infante de Rojas como ministro será quien realice la abolición de la Esclavitud.

Manuel de Salas (1754 - 1841)


Manuel de Salas Corbalán nacido en Santiago el 19 de junio de 1754 y fallecido el 28 de noviembre de 1841, fue un destacado educador y patriota por la causa de la Independencia, considerado uno de los fundadores de la república y trabajador a favor del bien público.
Hijo de José Perfecto de Sal -una de las personalidades ilustradas más sobresalientes del siglo XVIII- y de María Josefa Corbalán y Chirinos. Su familia formaba parte de la más alta aristocracia del país, por lo que el joven Manuel ingresó como alférez al Regimiento de la Nobleza en 1767, y más tarde recibió el grado de capitán en 1774.
De ideología liberal, sus idearios se vieron marcados por los grandes pensadores de la ilustración española, especialmente por el venezolano Francisco Miranda (gran precursor de la independencia de los países latinoamericanos).
Al desempeñarse su padre como asesor del Virrey del Perú -Manuel de Amat y Junient, ex Gobernador de Chile-, debió trasladarse junto a su familia a Lima en 1759. Allí ingresó a la Real Universidad de San Marcos, donde obtuvo el grado de Bachiller en Cánones Sagrados en 1773 y en 1774 la real Audiencia de Lima le otorgó el título de abogado.
De regreso a Santiago de Chile, su vocación y preparación lo llevaron a ocupar diferentes cargos públicos como alcalde del Cabildo de Santiago en 1775, superintendente de la población indígena de la Calera en 1775, regidor del Cabildo de Santiago en 1782, superintendente de obras públicas y Director General de Minería.
En 1797 fundó la Real Academia de San Luis (institución dedicada a las técnicas). Convencido de que se podía mejorar la vida en Chile mediante una enseñanza en base de la industria y la ciencia, Salas doto a su institución cátedras de matemáticas y de artes, convirtiéndose la academia en el núcleo del Instituto Nacional.
Su aporte fue fundamental en el progreso del comercio, la industria de la época y en el desarrollo de las obras públicas, como fueron la reconstrucción del tajamar del río Mapocho, en 1783, y la creación de un paseo público llamado la Alameda Vieja.
Formó parte del primer Congreso Nacional. Su gran interés era la libertad humana, y como tal se destaco tanto por su labor en pos de liberar las personas de la ignorancia como perseguir la libertad legal de los individuos, ideales que intentó exponer en escritos tales como "Diálogos de los porteros".
Tras la desastre de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814, fue exiliado -a los sesenta años de edad- al Archipiélago Juan Fernández, lugar desde donde salió tres años después a continuar su labor pedagógica desde la Biblioteca Nacional.
En 1818, durante la Patria Nueva, Salas desempeñó diversos cargos públicos y como congresista impulsó la simbólica ley sobre la libertad de vientres, que terminó con la esclavitud en Chile. Fue parte del Congreso de Plenipotenciarios que dirigió a la nueva república después de la abdicación de Bernardo O’Higgins, para ser electo posteriormente diputado.
Su obra y pensamiento contribuyeron a sentar las bases culturales de la sociedad chilena de los siglos XIX y XX

En su homenaje, el Liceo Experimental de la Universidad de Chile lleva su nombre.

Vicente San Bruno (? - 1817)

Vicente San Bruno nacido en Aragón (España) y fallecido en Santiago en abril de 1817, fue un militar que participó en el proceso de Reconquista Española entre los años 1814 y 1817.

En su juventud ingresó a la orden franciscana en Zaragoza, pero no tomó los votos religiosos. En 1808, inició su carrera militar a raíz de la invasión francesa a España y luego viajó a América. En 1814 ya se encontraba en Chile, con el grado de capitán, formando parte del Regimiento de Talavera de la Reina, donde le correspondió combatir en la Batalla de Rancagua contra los patriotas chilenos.
Le correspondió asumir la jefatura del Tribunal de Vigilancia, organismo creado en 1816 para la conservación del orden público. Un año antes ya se había visto implicado en la matanza de parte de los detenidos en la cárcel de Santiago el 6 de febrero de 1815, por lo que adquirió mala fama por los terribles asesinatos.
Pasó a ser consejero e inspirador del gobernador Francisco Casimiro Marcó del Pont, quien le confirió autoridad ilimitada, nombrándolo comandante del Regimiento Talavera de la Reina.
El 17 de enero de 1816 fue nombrado presidente del Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública.
En 1817 fue capturado junto a su ayudante, el sargento Villalobos, cuando intentaba organizar la resistencia en la Batalla de Chacabuco. En parte de una proclama que O’Higgins emitió en esa oportunidad se justificó no tratarlos como prisioneros de guerra, definiéndolo como "un monstruo de quien se desdeña la misma potencia a quien pertenezca y la tierra se avergüenza de estar bajo sus pies".
Fueron llevados a Santiago donde el pueblo trató de lincharlos. Se les juzgó el 6 de marzo de 1817, y fueron condenados a muerte el 10 de abril; siendo ejecutados el día 12 en la Plaza de Armas de Santiago.

José de San Martín (1778 - 1850)


José Francisco de San Martín nacido en Yapeyú, actualmente en la provincia argentina de Corrientes, el 25 de febrero de 1778 y fallecido en Boulogne (Francia) en el año 1850, fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú.
Hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, personalidad destacada de la guerra de emancipación americana.
En 1784 se traslada a España con su familia, donde estudia primero en el Seminario de Nobles de Madrid y luego, en 1789, inicia su carrera militar en el regimiento de Murcia. Sirve en las filas de España durante las guerras contra los franceses y en 1808 combate en la batalla de Baylén contra los ejércitos de Napoleón que habían invadido la Península.
En 1812, tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que resistió un ataque realista durante el Combate de San Lorenzo. Luego reforzó el Ejército del Norte.
Tras la derrota del ejército chileno en Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O’Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón.
En Mendoza José de San Martín se dedicó a organizar el ejército libertador, con el que se propuso invadir Chile. En enero de 1817 comienza el cruce del ejército, alrededor de 4000 hombres, la caballería, la artillería de campaña y las provisiones para un mes. Cruzaron divididas en dos columnas por el paso de Los Patos y por el de Uspallata, y se encontraron en Santa Rosa de los Andes. Es considerada la mayor hazaña militar americana de todos los tiempos.
Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al mando del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró en Santiago de Chile. El Cabildo proclamó la independencia del país y le nombró Director Supremo, cargo que declinó en favor de O’Higgins.
Mientras San Martín viajaba a Buenos Aires, las fuerzas patriotas habían sido completamente derrotadas en Cancha Rayada por el ejército realista de Osorio. De nuevo en Chile, San Martín reorganizó las desmoralizadas tropas criollas y venció a Osorio en los llanos de Maipú, el 5 de abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena.

El camino hacia Lima por mar estaba abierto, pero era necesario crear una flota que no existía. Con algunos barcos capturados al enemigo y otros comprados a los Estados Unidos e Inglaterra se crea la marina chilena que estuvo al mando de Blanco Encalada y luego del almirante inglés Lord Cochrane.
El 20 de agosto de 1820, parte el ejército expedicionario argentino chileno del puerto de Valparaíso hacia el Perú. Con el que ataca el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, que declaró su independencia en 1821. Es designado Protector del Perú, ejerciendo el gobierno. Se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa, y murió el 17 de agosto de 1850.
Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.

Mateo de Toro Zambrano y Ureta (1727 - 1811)

Mateo de Toro Zambrano y Ureta nació en Santiago de Chile el 20 de septiembre de 1727 y muere el 26 de febrero de 1811 en la misma ciudad. Vizconde previo de la Descubierta, conde de la Conquista, Caballero de la Orden de Santiago, Gobernador de Chile 1810-1811, militar criollo chileno y presidente de la primera Junta de Gobierno de Chile.
Mateo perteneció a un linaje hidalgo. Fue hijo legítimo de don Carlos José de Toro Zambrano y Escobar y de doña Jerónima de Ureta y Prado, personas principales y de acomodada situación social y económica de la ciudad de Santiago. Mateo era primo del abuelo de José Miguel Carrera.
Contrajo matrimonio en Santiago, el 3 de mayo de 1751, con doña María Nicolasa de Valdés y de la Carrera, con quien tuvo diez hijos.
Fue regidor del cabildo de Santiago, alcalde de aguas (1750) y alcalde ordinario de esa ciudad (1761). Manuel de Amat y Juniet lo nombró corregidor de Santiago, alcalde mayor de minas y lugarteniente de capitán general, 1761. Más tarde, volvió a ejercer dichos cargos en 1768.
Su labor se caracterizó por un estricto apego a las normas y por un claro sentido del deber. Cuando el cabildo no contó con los fondos necesarios para continuar las obras de construcción de los tajamares del río Mapocho, él mismo echó mano a su dinero y lo puso a disposición del adelantamiento de las faenas. Además, en 1769, luego del alzamiento de los pehuenches en la zona del Biobío, formó a sus expensas una compañía de caballería compuesta de cincuenta soldados, a quienes colocó bajo el mando de su propio hijo José Gregorio.
El 16 de julio de 1810, debido a la dimisión del gobernador Francisco García Carrasco, fue nombrado gobernador interino de la Capitanía General de Chile; el 18 de septiembre del mismo, fue elegido presidente de la Primera junta nacional de Gobierno, constituyéndose el primer gobierno autónomo de Chile.
En dicha ocasión se votó la creación de la primera Junta de Gobierno, a semejanza de las juntas ya instauradas en otras ciudades españolas de América. Mateo de Toro Zambrano fue elegido Presidente de la Junta de Gobierno. Su fallecimiento al año siguiente le impidió tener mayor parte en los sucesos de la Independencia de Chile.

Bernardo de Vera y Pintado (1780 - 1827)

Bernardo de Vera y Pintado (Santa Fe, Argentina, 1780 - Santiago, Chile, 27 de agosto de 1827). Abogado y político chileno-argentino. Hijo de José de Vera Mujica y de María Antonia López Almonacid Pintado.
Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Córdoba y en 1777 se trasladó a Chile acompañando al gobernador Joaquín del Pino, quien era casado con una hermana de su madre, para cursar leyes y teología en la Real Universidad de San Felipe titulándose en leyes el 15 de septiembre de 1807.

En 1808 ya era un revolucionario y su cargo de secretario del cabildo le daba una importante posición política. El Gobernador Francisco Antonio García Carrasco lo hizo detener en 1810 y lo iba a mandar a Lima, acusado de mantener conversaciones subversivas, pero fingiéndose enfermo logró quedarse en Valparaíso. Después de la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, el gobierno argentino lo nombró representante diplomático en Chile.
Colaboró con fray Camilo Henríquez en la redacción del periódico La Aurora de Chile, publicado el 12 de febrero de 1811. Fue secretario del gobierno en Hacienda, julio de 1814, y de guerra, septiembre de 1814. A causa de la derrota patriota en Rancagua, emigró a Mendoza, regresando con el Ejército de los Andes en 1817, tras la victoria de los independentistas en Chacabuco. Fue el autor de la letra del primer Himno Nacional de Chile, que compuso en 1819, el cual que se cantó hasta 1847, siendo reemplazado por la letra del poeta Eusebio Lillo.
Formó parte del Congreso como diputado por Linares (1823-1825), Fue vicepresidente del Congreso (1824) y Presidente del mismo en 1825. En 1826 fue designado profesor de Derecho Civil y Canónico del Instituto Nacional.