Slide

Hora Local

José Fernando Abascal y Sousa (1743 - 1821)

José Fernando Abascal y Sousa, nació el 3 de junio de 1743 en Oviedo, y muere el 31 de julio de 1821. Noble, militar y político español, Mariscal de Campo, trigésimo quinto virrey del Perú (1806-1816) y primer Marqués de la Concordia Española del Perú.
Ingresó en la Orden de Santiago, orden militar y religiosa, en 1795. Su objetivo proteger a los peregrinos y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica.

En 1796, tomó parte en la defensa de La Habana frente a los ingleses. Tres años después, fue nombrado comandante general e intendente de Nueva Galicia (en el actual México), y, en 1804, virrey del Río de la Plata. No llegó a tomar posesión del cargo, ya que fue nombrado virrey del Perú en el mismo año, cargo que no desempeñó hasta 1806, debido a que en su viaje a Lima fue apresado por los ingleses.

Gobernante enérgico, creó numerosas escuelas-taller e inauguró la primera Escuela de Medicina de América, dotada de los mismos adelantos que sus homólogas europeas. Con el pintor José del Pozo creó la Real Escuela de Pintura de Lima. Aprovechando la confusión política reinante en España, se adelantó a las Cortes de Cádiz y abolió la Inquisición en su virreinato.

Desde su llegada formuló un amplio plan de reformas con la finalidad de evitar los movimientos secesionistas, y reprimió con gran energía cualquier intento de insurrección. Al estallar la revolución en la América española (1810), Abascal convirtió el Perú en el centro de la reacción. Para ello ocupó militarmente el Alto Perú, sofocó la insurrección en Chile y el levantamiento de Quito, e incorporó esta audiencia al virreinato peruano. Aplastó duramente los conatos revolucionarios del Perú, deteniendo a la vez los avances de la revolución argentina en el Alto Perú, y reorganizó el ejército.

Para detener la insurrección de Chile Abascal envió una expedición militar a cargo del militar peninsular Antonio Pareja. Pareja fracasó en su empeño, siendo reemplazado con la expedición comandada por Gabino Gaínza.

Gaínza, creyendo que las fuerzas patriotas serían incapaces de detenerlo debido a la falta de caballería, decidió atacar Santiago rápida y directamente, sin embargo O’Higgins (quien en ese momento estaba al mando de las fuerzas patriotas) logró adelantarse de manera tal que le cortó el paso tanto hacia Santiago como hacia Concepción. Gaínza se vio forzado a atrincherarse en Talca, donde desprovisto de pertrechos para un sitio, se preveía su derrota.

Frente a esto, el Virrey ofreció términos: paso libre a Gaínza y sus tropas a Talcahuano, desde donde se embarcarían en un plazo de treinta días al Perú, dejando todas las fortificaciones en el estado en que las habían encontrado. El virreinato dejaría de intervenir, pero el gobierno de Chile debía comprometerse a mandar representantes a las Cortes de Cádiz establecidas en España durante el cautiverio de Fernando VII y aceptarlas como gobierno legítimo. El 5 de mayo de 1814 el Tratado de Lircay fue aceptado por las dos partes, los prisioneros fueron liberados e intercambiaron rehenes. Sin embargo esto no se concretó, ya que el día anterior, 4 de mayo de 1814, Fernando VII promulgó un decreto que restablecía la Monarquía absoluta en España y declaraba nulo y sin efecto alguna toda obra de las Cortes de Cádiz. Por extensión ese decreto implica que todas la propuestas conciliacioncitas serian invalidas o en vano. Eso incluye el tratado mismo, que establece que el gobierno de Chile reconoce la autoridad de la misma institución que Fernando acaba de declarar nula. Obviamente esto no se sabía en América Latina en aquellas fechas.

En 1816, fue relevado de su cargo voluntariamente y sustituido por el general Joaquín de la Pezuela. De regreso a España, fue ascendido a capitán general.

Antonio Berney ( ? - 1784)

Antonio Berney de fecha de nacimiento desconocida y fallecido en el año 1784, fue un francés de ideas revolucionarias que vivió en Chile durante finales de la era colonial. Berney llegó a Chile en 1776, para trabajar como profesor de latín y de matemáticas en el Convictorio Carolino, en Santiago. Era un hombre sumamente culto ya que se instruía leyendo frecuentemente La Enciclopedia (L’Encyclopédie).
En 1780, formuló un plan para establecer en Chile una República independiente de España. Convenció a Antonio Gramusset y al prominente criollo José Antonio de Rojas para unírsele e intentar llevarla a cabo. Pero como la idea no estaba completamente trabajada fueron pronto descubiertos, denunciados y arrestados el 1 de enero de 1781.

Las propuestas que establecía su plan, eran:
~Sustitución del régimen monárquico por el republicano.
~Gobierno establecido en un cuerpo colegiado: (el soberano senado).
~Elección popular (incluyendo a los indígenas).
~Abolición de la esclavitud y la pena de muerte.
~Supresión de títulos de nobleza.
~Redistribución de la tierra (repartiéndola entré todos los chilenos en partes iguales).
~Que se implementaría aquello o algo similar en el resto del mundo, para que todos vivieran la revolución.

Estas propuestas se realizaron previas a la firma de la Constitución Norteamericana y la Revolución Francesa. El gobierno patriota tomó las ideas de “Libertad a esclavos” y “Supresión de títulos de nobleza” una vez producida la Independencia.

El descubrimiento:

Durante un viaje de Berney y sus asociados a un pueblo cercano, se perdió la maleta que contenía los planes detallados de su conspiración. La valija fue devuelta a la policía, pero como no se podía leer al estar en francés, fue enviada a la capital con el fin de ser devuelta a su propietario. Pero al ser traducida permitió a la policía, conducir al descubrimiento de los conspiradores y sus secretos, dictando la Real Audiencia una orden de detención.Berney fue enviado junto a Gramusset primero a Lima (capital del virreinato) y luego hasta España para ser juzgado. Sin embargo, el navío en el cual viajaba -San Pedro de Alcántara- se hundió frente a la costa de Portugal durante una tormenta, donde tanto la mayoría de la tripulación como Berney encontraron la muerte.Esta conspiración fue llamada la “Conspiración de los tres Antonios”, ya que, los tres integrantes compartían el mismo nombre.

Manuel Blanco Encalada (1790 - 1876)


Manuel Blanco Encalado nació en Buenos Aires, Argentina, el 21 de abril de 1790. Almirante chileno y primer Presidente de la República de Chile.
Hijo del español don Manuel Lorenzo Blanco Cicerón y de la dama chilena doña Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren.
En 1813 se encaminó a Chile y se incorporó al ejército con grado de capitán. Se le confió la organización de la primera maestranza y taller de armas. Fue nombrado Jefe de Artillería y sirvió a las órdenes de Bernardo O’Higgins. Tras el desastre de Rancagua se dirigió a Mendoza, pero fue apresado por los españoles y deportado a Juan Fernández, de donde fue rescatado en marzo de 1817.
De regreso en Chile se alistó en el ejército con el grado de sargento mayor. Combatió en la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, convirtiéndose en Teniente Coronel de Artillería.
Cuando se organizaba la primera escuadra nacional, fue nombrado comandante general de marina, colaborando con O’Higgins y José Ignacio Zenteno en su conformación.
En 1824 fue ascendido a vicealmirante y al año siguiente dirigió la expedición que logró expulsar a los españoles de Chiloé. Por sus servicios en Perú le fue otorgado el grado de vicealmirante de la Marina de guerra de aquel país. De regreso en Santiago, en 1826, fue nombrado Presidente de la República por el Congreso Nacional, cargo al que se vio obligado a renunciar dos meses después.
Se alejó de la política activa hasta que en 1837 fue nombrado general en jefe del ejército restaurador del Perú, que debía dirigir la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Antes de partir a la guerra, sofocó en Quillota un motín militar que acabó con la vida del ministro Diego Portales.
Tras un serie de escaramuzas, se dio cuenta que no tenía suficientes fuerzas para vencer, por lo que pactó con el gobierno de Andrés de Santa Cruz el 17 de noviembre de 1837 el tratado de Paucarpata, el cual fue desaprobado por el gobierno chileno, pues declaraba la paz entre ambas partes. Fue reemplazado por el general Manuel Bulnes y sometido a un consejo de guerra del cual quedo absuelto.
En 1866 a causa de la Guerra con España prestó sus servicios como marino y se le confió el mando de la escuadra chileno-peruana.
El 5 de septiembre de 1876, con la tranquilidad del héroe, falleció en Santiago, Chile, el Vicealmirante Manuel Blanco Encalada, quien fuera insigne marino, militar, diplomático, primer Presidente de la República y Jefe de la Primera Escuadra Nacional.

Napoleón Bonaparte (1769 - 1821)


Napoleón I Bonaparte nacido en Ajaccio (Francia) el 15 de Agosto de 1769, y fallecido en la isla Santa Helena (territorio perteneciente al Reino Unido, pero ubicado a 2.800 kilómetros de distancia de la costa occidental de Angola, en África) el 5 de Mayo de 1821; fue un militar y gobernador, que también obtuvo múltiples cargos, tales como Primer Cónsul de la República, Emperador de los Franceses, Rey de Italia, entre otros.

Para nosotros y Sudamérica en general, Napoleón llevó a cabo acciones que se volvieron algo fundamental para el desarrollo de los movimientos de emancipación.

Su intervención en España (1808), y con esto las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, junto a la entrega del trono español a su hermano Giuseppe (José) I* -más conocido como Pepe Botella- y la promulgación de la Constitución de Bayona (1808) que reconocía la autonomía de las provincias americanas del dominio español, fueron fuertes causas que generaron en los americanos controlados por España sentimientos de lealtad hacia el monarca, pero también posibilidad de expresar una soberanía que era en ese momento impensable.
Debido a estos acontecimientos, Chile reacciona formando una Junta de Gobierno (como se hizo en toda la península), que juraba lealtad a Fernando VII, y que se ocuparía de mantener el control hasta que la monarquía española retomara el poder.



*José I Bonaparte nacido en Corte (Francia) el 7 de enero de 1768 y fallecido en Florencia (Francia) el 28 de julio de 1844 fue un político, diplomático, abogado, y rey de Nápoles entre 1806 y 1808, y España entre 1808 y 1813.

En España, su gobierno que debía distinguirse por su carácter reformista, sólo pudo ejercerse en las áreas bajo el control militar del Ejército imperial, y aunque la mayor parte de sus acciones no pudieron concretarse ante el continuo hostigamiento o fueron derogadas durante el reinado de Fernando VII de España, otras perduraron como las mejoras de urbanismo en varias ciudades.

Entre otras distinciones, José Bonaparte fue también miembro del Consejo de los Quinientos (asamblea legislativa francesa) y Gran Maestre del Gran Oriente de Francia (reestructuración de la primera Gran Logia francesa, que es actualmente la organización más antigua de todas las Obediencias masónicas).

Santiago Bueras (1786 - 1818)


José Santiago María Estanislao Bueras nacido el 7 de mayo de 1786 en Petorca y fallecido el 5 de abril de 1818, fue un militar chileno reconocido por su valor en el campo de batalla, y por dar su vida en nombre de la libertad de la patria en la batalla de Maipú.

Hijo de un agricultor de la zona, a los 12 años fue matriculado en el colegio Seminario del Santo Ángel de la Guarda, en Santiago, para luego ingresar a la Real Universidad de San Felipe, donde solo permaneció un año por tener que hacerse cargo de la hacienda de su familia.

El 18 de septiembre de 1810 en un viaje a la capital por trabajos se enteró de la Junta de Gobierno. Hecho que lo marcó y llevó a incorporarse al batallón de Granaderos el 2 de diciembre de 1810 con el grado de subteniente, y a participar en la Guerra de Independencia.
Sobresalió junto a sus granaderos en la Batalla de Yerbas Buenas
, acción que le valió ser ascendido al grado de teniente coronel.

Luego del desastre de Rancagua se refugió en Mendoza, donde aceptó el encargo del general José de San Martín de viajar en secreto a Chile y organizar una guerrilla en Aconcagua (1816). Bueras fue descubierto y hecho prisionero, siendo liberado luego de la victoria de Chacabuco el 12 de febrero de 1817. En diciembre de ese mismo año, se incorporó al Estado Mayor del general en jefe Bernardo O’Higgins.

El 19 de marzo de 1818 se produjo el desastre de Cancha Rayada, donde salvó la vida de O’Higgins y contribuyó a asegurar la retirada de los patriotas.
Luego, en la batalla de Maipú el 5 de abril formó parte de los Cazadores a Caballo, comandados por Ramón Freire y en una de las tantas cargas que lideró en contra de las fuerzas de Osorio, fue alcanzado por una bala enemiga, muriendo a los pocos minutos.
Es considerado el Padre del Arma de Caballería del Ejercito de Chile, y el 5 de abril se conmemora el día de la Caballería Blindada.


Otros datos:

Poseía tierras en Infiernillo, actual comuna de Los Vilos, por lo que en el escudo municipal de la comuna existe las águilas de oro del blasón familiar de la familia Bueras, es por tanto el héroe militar de la comuna de Los Vilos.
Según la tradición, en sus cargas a caballo el militar quebró su sable, por lo que desde ese momento empezó a utilizar dos.
Sus restos fueron enterrados en la Catedral Metropolitana de Santiago, con todos los honores militares correspondientes a su rango.


Javiera Carrera (1781 - 1862)

Javiera Carrera nacida en Santiago el 10 de marzo de 1781 y fallecida el 18 de agosto de 1862, fue una patriota que se destacó por su apoyo a la lucha por la Independencia del país y por bordar la primera bandera patria (bandera de la Patria Vieja).
Hija mayor de don Ignacio de la Carrera Cuevas y de doña Francisca de Paula Verdugo Valdivieso, ambos descendientes de familias de fortuna y linaje, por lo que Javiera estuvo siempre rodeada por un ambiente intelectual y refinado, escuchando términos como soberanía popular, derechos del ciudadano, democracia representativa y los nombres de pensadores franceses como Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Se casó dos veces: primero con Manuel de la Lastra y Sotta, de quien enviudó en
1800; y, luego, con Pedro Díaz de Valdés, abogado español que llegó a Santiago como regidor y asesor de la Capitanía General. Con él tuvo cinco hijos: Pío, Ignacio, Santos, Pedro y Domitila.
Se destacó por su naturaleza apasionada, inteligencia, astucia, por tener un carácter dominante y decidido al impulsar e influenciar a sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis en el camino de la Independencia de Chile, y por ser sumamente ambiciosa (como todo Carrera).
Al llegar noticias de lo que ocurría en España con la captura del rey, comienzan los movimientos que llevaron a plantear la Independencia.
Javiera participa activamente de los golpes revolucionarios junto a sus hermanos. Además de esconder a soldados en su casa, era la encargada de recibir durante las noches y las madrugadas las carretas conducidas por los hombres de campo, cargadas de armas para repartirlas en la ciudad.
No ocupó ningún cargo político evidente, pero se desenvolvió en forma anónima dentro del poder. Actuó como asesora, consejera (su influencia fue siempre incuestionable) y colaboradora en las luchas que desempeñaban sus hermanos, transmitiendo mensajes, movilizando mujeres que confeccionaran vendas y ropas y organizando grupos de enfermeras que pudieran asistir a los heridos.
Durante el gobierno de José Miguel, intervino en la creación de los símbolos patrios de Chile, como la bandera, inspirándose en la naturaleza de la región para elegir los colores: azul por el cielo, blanco por las nieves de la cordillera y el amarillo por los campos en cosecha. La presentó por primera vez el 4 de julio de 1812, durante la celebración del aniversario de la independencia de los Estados Unidos, en claro mensaje de repudio a la corona española.
Al verse los liberales obligados a emigrar a Argentina debido al regreso del rey de España en el año 1814, Javiera opta por dejar a su familia e instalarse en Mendoza con sus hermanos, lugar que ofrecía seguridad y una oportunidad segura para reorganizarse. Para luego tener que dirigirse a Buenos Aires por órdenes del gobernador intendente de Cuyo, el general José de San Martín.

Durante 1817, la casa en donde Javiera vive se convierte en centro de reuniones, y es allí donde se gestó el complot conocido como "la Conspiración de 1817". El ambicioso plan consistía en volver al gobierno chileno y al mismo tiempo tomar preso a San Martín. En tanto, en Buenos Aires se armarían dos grupos de poder, uno al mando de Juan José y el otro de Luis. Una vez realizado el objetivo, los hermanos Carreras tendrían nuevamente el poder político.
El intento falla y los audaces chilenos fueron arrestados. Javiera, desde Buenos Aires, usó todas sus influencias para salvarlos, pero no logró una gestión favorable. A pesar de los múltiples intentos, fusilan a Juan José y a Luis el 8 de abril de 1818.
Cuando José Miguel vuelve de Estados Unidos y se involucra en las disputas políticas internas argentinas, Javiera es desterrada a la Guardia de Luján y luego a San José de Flores, localidades cercanas a Buenos Aires, terminando en un convento en aquella capital.

Ya libre en 1819, se refugia en un barco portugués que se hallaba en el puerto de Buenos Aires y parte a Montevideo.

En esa ciudad (en1821) recibe la noticia del fusilamiento de José Miguel, en Mendoza, debido a los desórdenes realizados en Argentina. Se negó a volver a Chile mientras gobernara Bernardo O'Higgins, a quien consideraba el principal culpable, señalando que no regresaría mientras él estuviese en el poder. Así, en 1824, tras la abdicación del Director Supremo, Javiera Carrera se embarcó a Valparaíso tras diez años de ausencia.
De regreso a Chile, se retira a su hacienda de El Monte, dedicándose a su casa y a obras de beneficencia con las monjas Trinitarias.
Logró la repatriación de los cuerpos de sus hermanos en mayo de 1828 bajo la presidencia de Francisco Antonio Pinto*.
El 20 de agosto de 1862, muere en su patria, lugar que amo apasionadamente toda su vida.





*Francisco Antonio Pinto Díaz nacido en Santiago el 23 de julio de 1785 y fallecido en Santiago el 18 de julio de 1858. Fue abogado, militar y político liberal chileno.
Presidente de Chile entre el 5 de mayo de 1827 y el 16 de septiembre de 1829, que vino tras el gobierno de Ramón Freire.
En esta última fecha le sobrevino una revolución conservadora, por lo que renunció a la presidencia y la dejó en manos de Francisco Ramón Vicuña, que era su vicepresidente.

José Miguel Carrera (1785 - 1821)


Nació en Santiago el 15 de Octubre de 1785, siendo su padre el coronel de las milicias reales Ignacio de la Carrera, y su madre, Paula Verdugo, miembro de la aristocracia santiaguina.

Como era costumbre en las familias nobles de aquella época, a la edad de 9 años se incorpora como cadete del Regimiento de Caballería del Príncipe y en 1797, con 12 años de edad, ya era Alférez.

Luego de sus aventuras amorosas en Santiago y El Monte, su padre lo envía a Lima a cargo de un tío con quien debía a aprender la carrera de comercio. Éste cambio no le afecta, cae preso en la fragata Castor, en el Callao, pero su carácter franco y simpático se ganó la amistad de los españoles que debían ser sus guardianes y pronto consigue fugarse de vuelta a Chile.

En 1807 es enviado por su padre a España y se enrola en los Voluntarios de Madrid y los Husares de Farnesio, organizaciones del ejército español que luchan contra Napoleón. En esta etapa participa en más de veinte batallas, una de ellas, la batalla de Ocaña, en donde fue herido el 19 de Noviembre de 1809. Producto de la herida fue trasladado a Cádiz, donde es condecorado con la Cruz de Talavera y ascendido a Sargento Mayor del Regimiento de Husares de Galicia (1810); en este puerto español es donde conoce a José de San Martín y, además, se entera del ambiente independentista que había en Chile y de la instauración de la Primera Junta de Gobierno en Santiago, en la cual su padre formaba parte. Por esta razón decide regresar a Chile el 26 de Julio de 1811.

Ya en Santiago, el 4 de Septiembre de 1811 participó en un complot que llevó a la familia Larraín al gobierno, pero Carrera no tardó en darse cuenta de que los hombres que él mismo había contribuido en forma decisiva a elevar al poder, no solo no le daban influencia, sino que también intentaban alejarlo en cualquier forma, por lo que junto con sus hermanos llevó a cabo otro golpe de Estado, el 15 de Noviembre del mismo año, que esta vez, lo llevó a él mismo a formar parte de una nueva Junta de Gobierno, representando a la provincia de Santiago.

La disolución del Congreso, el 2 de Diciembre de 1811, lo enemistó con don Juan Martínez de Rozas, representante de Concepción, lo cual casi desencadena la guerra civil, pero la mediación de Bernardo O’Higgins evitó el conflicto y José Miguel Carrera fue nombrado Presidente del gobierno.

Durante se mandato (1811 – 1813) llevó a cabo numerosas iniciativas y obras. Entre las más importantes están:

· Creó la Aurora de Chile, el primero periódico nacional
· Se promulgó la primera Constitución Política, denominada “Reglamento Constitucional de 1812”, en el cual se establecía que ninguna orden que viniese de afuera de Chile tendría efecto. También establecía una Junta de Gobierno y un Senado de siete miembros.
· Dispuso que los monasterios tuvieran escuelas de hombres y de mujeres
· Mejoró los hospitales de Santiago
· Se crearon la primera bandera y el primer escudo nacional

Guerra por la Independencia
Al enterarse de la noticia de que fuerzas peruanas de Antonio Pareja enviadas por el virrey del Perú, Fernando de Abascal, habían invadido Chile, Carrera abandonó la vida política y asumió el mando del ejército como comandante en jefe.
Pareja, desde su desembarco en Chiloé logró reunir más de 5.000 hombres y tenía además a la mayoría de la opinión pública de la región, irritada a causa de haber quedado muy empobrecida tras las contiendas de 1812.

Por otro lado, ante el avance de Pareja, Carrera logra concretar sus tropas –formadas por 4.600 hombres- en Talcahuano, donde fue apoyado por Juan Mackenna y Bernardo O’Higgins. Los enfrentamientos contra el ejército realista se realizaron en Yerbas Buenas, San Carlos, Talcahuano y Chillán.

El fracaso sufrido en la batalla librada en Chillán, fue el motivo por el cual la Junta de Gobierno removió a Carrera de su cargo de comando del Ejército y en su lugar colocó a Bernardo O’Higgins, en Enero de 1814.

El 3 de Mayo de 1814 se firmó el Tratado de Lircay*, que ayuda a Carrera a librarse de los españoles que lo tomaron preso la madrugada del 3 de marzo luego de entregar el mando en Concepción, dirigiéndose a Santiago.

El 23 de Julio de 1814, Carrera encabeza otro golpe de Estado que depone al Director Supremo, Francisco de la Lastra y asume en su reemplazo.

En el Tratado de Lircay se incluyó un artículo secreto que establecía que José Miguel y Luis Carrera serían entregados al gobierno y luego deportados. Tras la destitución de Francisco de La Lastra, se realizó un cabildo abierto que designó una junta de gobierno integrada por Carrera, el sacerdote Uribe y Muñoz Urzúa. La junta desterró a Mandoza a muchos miembros de la familia de los Ochocientos*, como Mackenna e Isarri, lo que agravó mucho más la división de los patriotas.

Carrera, al ser desconocido como Director Supremo, se enfrenta a O’Higgins en el combate de Las Tres Acequias, el 26 de Agosto de 1814. O’Higgins planeaba reanudar las operaciones, pero la noticia de que el Virrey había enviado a Chile una nueva expedición a cargo de Mariano Osorio, obligó a los O’Higginistas y Carrerinos a reconciliarse para repeler el ataque de Osorio y así salvar la revolución. La falta de materiales de guerra y la celeridad de Osorio impiden una buena organización y se produce el “Desastre de Rancagua”, donde son abatidas las fuerzas patriotas encabezadas por O’Higgins.

Carrera emigra a Mendoza con lo que quedaba de su ejército, donde se enemista con el Gobernador y por ello es tomado prisionero y enviado a Buenos Aires, desde donde viaja a los Estados Unidos de Norteamérica en busca de ayuda para reconquistar Chile. Se entrevistó con James Madison, es Presidente de esa nación y muchas otras personalidades influyentes. Gracias al apoyo del Comodoro Davis Porter, logró organizar una escuadrilla de cuatro bloques en los que izó el pabellón nacional y embarcó una considerable cantidad de armas, municiones y pertrechos y una brillante oficialidad extranjera.

Arribó a Buenos Aires, en Enero de 1816, donde retienen las naves y lo toman preso, logra fugarse y se dirige a Montevideo, desde donde se entera de del asesinato de sus hermanos por el Gobernador Toribio Luziriaga y por Bernardo Monteagudo, en la ciudad de Mendoza.

Luego de la Muerte de sus hermanos
En 1819, desde Montevideo, manda panfletos a Buenos Aires y a las Provincias Unidad del Río de la Plata, propiciando el estado federativo y denunciando los intentos de José de San Martín y Juan Martín de Pueyrredón de establecer una Monarquía.

Es expulsado de Montevideo y se une a los caudillos de las provincias del norte de Buenos Aires y vencen a las fuerzas de Pueyrredón, instalando en el poder a Manuel de Sarratea, amigo suyo, quien establece el estado federativo que permanece hasta hoy.

Tratando de Regresar a Chile, en 1821, vence al gobernador de Mendoza y al Jefe de las fuerzas de San Luis y ocupó la capital de la provincia.

Desde San Luis inició una nueva campaña para unirse al General Francisco Ramírez, y emprender una acción contra Buenos Aires. El nombre de José Miguel Carrera llenaba la pampa y todos deseaban su destrucción. La campaña con Ramírez fracasó y se retira hacia San Luis luego de derrotar las fuerzas de Mendoza, en el sangriento combate de Rio Cuarto, realizado solo con armas blancas.

Conocedor O’Higgins del peligro que Carrera representaba para su gobierno si lograba pasar a Chile, envió dos medios para reforzar a sus opositores, siendo Carrera derrotado el 21 de Agosto de 1821 en El Médano y retirándose hacia Jocolí es traicionado por el Comandante cordobés Maniel Arias y es tomado prisionero. Conducido a Mendoza es procesado por un tribunal militar y condenado a muerte.

El 4 de Septiembre de 1821 es fusilado un gran patriota, cuyas obras perduran hasta el día de hoy.

Como una expiación a lo sucedido, el Gobierno de Chile hizo grabar sobre su tumba:

"LA PATRIA A LOS CARRERA, AGRADECIDA DE SUS SERVICIOS Y COMPADECIDA DE SUS DESGRACIAS".


Tratado de Lircay:


Se firmó el 3 de mayo de 1814, entre las fuerzas realistas representadas por Gabino Gaínza, y las fuerzas patriotas comandadas por Bernardo O'Higgins Riquelme.

Este acuerdo contaba de 16 artículos, en los que en términos generales estipulaban lo siguiente: los patriotas reconocían su dependencia de España, pero conservaban el derecho de auto gobernarse, mientras que los realistas consentían en dejar subsistiendo el gobierno establecido en Chile y evacuar sus tropas del territorio en el lapso de un mes. Adicionalmente, se aprobó la sustitución de la bandera chilena por la antigua bandera española, acordando además, que los prisioneros de guerra de ambos bandos serían liberados.

Juan José Carrera (1782 - 1818)

Juan José Carrera Verdugo nace en Santiago de Chile, el 26 de junio de 1782 y murió en Mendoza, Argentina, el 8 de abril de 1818. Fue un militar y patriota chileno, que participó activamente en la primera fase de la Guerra de Independencia de Chile, etapa conocida como Patria Vieja. Secundando a su hermano José Miguel, y junto a su hermano menor Luis y otros oficiales republicanos, formó uno de los principales bandos dentro de los partidarios de la Independencia: el grupo carrerino. Murió fusilado en Mendoza junto a su hermano Luis, a manos de las autoridades de la ciudad.

Hijo de Ignacio de la Carrera y de Paula Verdugo y Valdivieso. Integrante de una familia de grandes hacendados y oficiales de milicias, cursó sus primeros estudios en el Convictorio Carolino de Santiago de Chile, para posteriormente seguir la carrera militar.

El 4 de septiembre de 1811 Juan José Carrera asume al mando de los Granaderos y realiza un golpe de estado, que eleva al poder a José Miguel. A partir de entonces, participó en numerosos golpes de estado que, sucesivamente, afianzaron o restauraron el poder de su hermano.
José Miguel muchas veces se enemistó con su hermano, ya que suponía que Juan José era manipulado por el bando de la familia Larraín, incluso José Miguel sospechaba que Juan José habría escrito al Virrey del Perú, razonando directamente con él acerca de la situación política en Chile.
En septiembre de 1812, completamente enemistado con su hermano, Juan José puso al cuerpo de Granaderos en completa insubordinación frente al gobierno. Después de algún tiempo, la fricción entre ambos se suavizó, hasta que lograron reconciliarse. En marzo de 1813, durante una ausencia de José Miguel, fue nombrado vocal de la Junta de Superior Gubernativa. En 1813, con el grado de brigadier, participó en algunas de las primeras acciones militares de la Independencia.
En el otoño de 1814 permaneció desterrado en Mendoza, por orden del Director Supremo Francisco de la Lastra. Durante dicho exilio se ganó la antipatía del gobernador local, José de San Martín.
De regreso a Chile participó en un nuevo golpe, el 23 de julio, que derrocó a De la Lastra y reinstaló brevemente a José Miguel en el mando supremo.
A fines de septiembre del mismo año de 1814 asumió el mando de la Segunda División del ejército patriota, que se aprontó a cerrar en el Río Cachapoal el paso a las fuerzas del realista Mariano Osorio, que se dirigían a tomar la capital.
Tras los primeros encuentros con las tropas de Mariano Osorio, ingresó con su división en Rancagua, siendo seguido en este movimiento por la Primera División, al mando de Bernardo O'Higgins. Ambas unidades fueron cercadas en aquella villa por fuerzas numéricamente superiores, con lo que inició el Desastre de Rancagua.
Tras el desastre, Juan José se unió a la masiva migración de patriotas fugitivos que cruzaron la Cordillera con rumbo a Mendoza. Una vez ahí fue encarcelado junto a sus hermanos por orden de José de San Martín. Una vez recuperada la libertad, se estableció en Buenos Aires junto a sus hermanos.
Muerte
Posteriormente, Juan José y su hermano Luis, a instigación de su hermana javiera, se envolvieron en la llamada conspiración de 1817. El plan era volver a Chile con el propósito de apresar a O'Higgins y San Martín, forzándolos a abdicar y darles el poder. A principio de ese mes los conjurados empezaron a viajar, por separado y en grupos pequeños a Santiago.
Apropiado o no, el plan comenzó a desbaratarse rápidamente, aún antes que todos los implicados pudieran cruzar la Cordillera. Luis Carrera durante su viaje, fue apresado en Mendoza. Su compañero de viaje confesó de inmediato, lo que llevó al arresto de Juan José en la posta de Barranquita, Provincia de Cuyo, el 20 de agosto de 1817. Ambos hermanos fueron trasladados a la cárcel en Mendoza. El resto de los conjurados fueron capturados en Chile, alrededor del 8 de febrero de 1818. Junto a ellos fueron arrestados numerosos carrerinos (incluyendo a Manuel Rodríguez).
A pesar que los Carrera estaban detenidos en Mendoza y dado que los cargos eran de subversión contra el gobierno de Chile, los documentos relevantes fueron enviados a Santiago para la atención de O'Higgins y San Martín. La mayoría de los acusados, incluidos Manuel Rodríguez, fueron puestos en libertad. Esto hacía prever un buen final para los hermanos carrera.
Desgraciadamente para ellos, en Mendoza fueron adicionalmente acusados de querer escapar con la ayuda de prisioneros realistas, a quienes intentaron armar y organizar para derrocar las autoridades provinciales e invadir Chile (cargos que Luis Carrera reconoció implícitamente). A mayor desgracia, el descubrimiento de la tentativa coincidió con la noticia de la derrota patriota después de la Sorpresa de Cancha Rayada (1818). Se temía una invasión realista ya sea desde Chile o desde el sur de Argentina. Como consecuencia de todo esto, fueron encontrados culpables de todos los delitos y condenados a muerte por el gobernador de Mendoza, Toribio de Luzuriaga.
En Montevideo, José Miguel recibe la noticia de la ejecución que tuvo lugar el 8 de abril de 1818, tres días después de la Batalla de Maipú, que selló el triunfo patriota en. Su reacción deja poca duda que, a pesar de sus aseveraciones acerca de estar convencido que se buscaba el exterminio de ellos, él no esperaba este desenlace.

Se conserva también la imagen de Juan José Carrera como un hombre enamorado, sentimental y sufriente. Sobre todo a partir de la correspondencia mantenida con su esposa, Ana María Cotapos*, mientras se encontraba prisionero.

*Ana María Cotapos de Carrera nacida en Santiago en 1797 proveniente de una ilustre familia y fallecida en 1833, fatigada por los pesares que experimentaba por los movimientos liberalistas de Chile y América y por la vida que tuvo que llevar debido a su esposo, Juan José Carrera, valiente militar.
Adquirió una educación correspondiente a la clase alta. Era de una belleza peregrina, que se atraía todas las simpatías de la sociedad de su tiempo.