Slide

Hora Local

Juan José Carrera (1782 - 1818)

Juan José Carrera Verdugo nace en Santiago de Chile, el 26 de junio de 1782 y murió en Mendoza, Argentina, el 8 de abril de 1818. Fue un militar y patriota chileno, que participó activamente en la primera fase de la Guerra de Independencia de Chile, etapa conocida como Patria Vieja. Secundando a su hermano José Miguel, y junto a su hermano menor Luis y otros oficiales republicanos, formó uno de los principales bandos dentro de los partidarios de la Independencia: el grupo carrerino. Murió fusilado en Mendoza junto a su hermano Luis, a manos de las autoridades de la ciudad.

Hijo de Ignacio de la Carrera y de Paula Verdugo y Valdivieso. Integrante de una familia de grandes hacendados y oficiales de milicias, cursó sus primeros estudios en el Convictorio Carolino de Santiago de Chile, para posteriormente seguir la carrera militar.

El 4 de septiembre de 1811 Juan José Carrera asume al mando de los Granaderos y realiza un golpe de estado, que eleva al poder a José Miguel. A partir de entonces, participó en numerosos golpes de estado que, sucesivamente, afianzaron o restauraron el poder de su hermano.
José Miguel muchas veces se enemistó con su hermano, ya que suponía que Juan José era manipulado por el bando de la familia Larraín, incluso José Miguel sospechaba que Juan José habría escrito al Virrey del Perú, razonando directamente con él acerca de la situación política en Chile.
En septiembre de 1812, completamente enemistado con su hermano, Juan José puso al cuerpo de Granaderos en completa insubordinación frente al gobierno. Después de algún tiempo, la fricción entre ambos se suavizó, hasta que lograron reconciliarse. En marzo de 1813, durante una ausencia de José Miguel, fue nombrado vocal de la Junta de Superior Gubernativa. En 1813, con el grado de brigadier, participó en algunas de las primeras acciones militares de la Independencia.
En el otoño de 1814 permaneció desterrado en Mendoza, por orden del Director Supremo Francisco de la Lastra. Durante dicho exilio se ganó la antipatía del gobernador local, José de San Martín.
De regreso a Chile participó en un nuevo golpe, el 23 de julio, que derrocó a De la Lastra y reinstaló brevemente a José Miguel en el mando supremo.
A fines de septiembre del mismo año de 1814 asumió el mando de la Segunda División del ejército patriota, que se aprontó a cerrar en el Río Cachapoal el paso a las fuerzas del realista Mariano Osorio, que se dirigían a tomar la capital.
Tras los primeros encuentros con las tropas de Mariano Osorio, ingresó con su división en Rancagua, siendo seguido en este movimiento por la Primera División, al mando de Bernardo O'Higgins. Ambas unidades fueron cercadas en aquella villa por fuerzas numéricamente superiores, con lo que inició el Desastre de Rancagua.
Tras el desastre, Juan José se unió a la masiva migración de patriotas fugitivos que cruzaron la Cordillera con rumbo a Mendoza. Una vez ahí fue encarcelado junto a sus hermanos por orden de José de San Martín. Una vez recuperada la libertad, se estableció en Buenos Aires junto a sus hermanos.
Muerte
Posteriormente, Juan José y su hermano Luis, a instigación de su hermana javiera, se envolvieron en la llamada conspiración de 1817. El plan era volver a Chile con el propósito de apresar a O'Higgins y San Martín, forzándolos a abdicar y darles el poder. A principio de ese mes los conjurados empezaron a viajar, por separado y en grupos pequeños a Santiago.
Apropiado o no, el plan comenzó a desbaratarse rápidamente, aún antes que todos los implicados pudieran cruzar la Cordillera. Luis Carrera durante su viaje, fue apresado en Mendoza. Su compañero de viaje confesó de inmediato, lo que llevó al arresto de Juan José en la posta de Barranquita, Provincia de Cuyo, el 20 de agosto de 1817. Ambos hermanos fueron trasladados a la cárcel en Mendoza. El resto de los conjurados fueron capturados en Chile, alrededor del 8 de febrero de 1818. Junto a ellos fueron arrestados numerosos carrerinos (incluyendo a Manuel Rodríguez).
A pesar que los Carrera estaban detenidos en Mendoza y dado que los cargos eran de subversión contra el gobierno de Chile, los documentos relevantes fueron enviados a Santiago para la atención de O'Higgins y San Martín. La mayoría de los acusados, incluidos Manuel Rodríguez, fueron puestos en libertad. Esto hacía prever un buen final para los hermanos carrera.
Desgraciadamente para ellos, en Mendoza fueron adicionalmente acusados de querer escapar con la ayuda de prisioneros realistas, a quienes intentaron armar y organizar para derrocar las autoridades provinciales e invadir Chile (cargos que Luis Carrera reconoció implícitamente). A mayor desgracia, el descubrimiento de la tentativa coincidió con la noticia de la derrota patriota después de la Sorpresa de Cancha Rayada (1818). Se temía una invasión realista ya sea desde Chile o desde el sur de Argentina. Como consecuencia de todo esto, fueron encontrados culpables de todos los delitos y condenados a muerte por el gobernador de Mendoza, Toribio de Luzuriaga.
En Montevideo, José Miguel recibe la noticia de la ejecución que tuvo lugar el 8 de abril de 1818, tres días después de la Batalla de Maipú, que selló el triunfo patriota en. Su reacción deja poca duda que, a pesar de sus aseveraciones acerca de estar convencido que se buscaba el exterminio de ellos, él no esperaba este desenlace.

Se conserva también la imagen de Juan José Carrera como un hombre enamorado, sentimental y sufriente. Sobre todo a partir de la correspondencia mantenida con su esposa, Ana María Cotapos*, mientras se encontraba prisionero.

*Ana María Cotapos de Carrera nacida en Santiago en 1797 proveniente de una ilustre familia y fallecida en 1833, fatigada por los pesares que experimentaba por los movimientos liberalistas de Chile y América y por la vida que tuvo que llevar debido a su esposo, Juan José Carrera, valiente militar.
Adquirió una educación correspondiente a la clase alta. Era de una belleza peregrina, que se atraía todas las simpatías de la sociedad de su tiempo.

0 comentarios:

Publicar un comentario